No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

Alianza público-privada permite a empresa funcionar con energía 100% renovable en Costa Rica

Malka Mekler by Malka Mekler
4 diciembre, 2019
in Sostenibilidad

Alianza público-privada permite a empresa funcionar con energía 100% renovable en Costa Rica

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

La matriz eléctrica costarricense atrajo el interés de la empresa japonesa Panasonic para sustentar sus operaciones en el país con energía 100% renovable. Esto sucede al presentar la propuesta ganadora en la Reunión Ambiental Anual, expuesta por Jorge Sánchez, gerente de Ambiente y Calidad en Panasonic Centroamericana.

“En abril del presente año, una comitiva de representantes japoneses enfocados en la parte ambiental visitaron el país, ya que no creían acerca de la matriz energética nacional, en esta visita recorriendo la planta eólica y la planta hidroeléctrica del país”, explicó Sánchez.

Le puede interesar: ¿En que consisten los edificios de consumo de energía casi nulo? 

Desde ese momento inicia la comunicación con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), donde se lanzaron diferentes propuestas para lograr que Panasonic Costa Rica no tuviera que disminuir su demanda energética sino que la CNFL fuera capaz de proveer el 100% de matriz energética, ya que era un porcentaje muy corto el faltante.

“Hace dos meses se lanza la propuesta para que la CNFL absorba ese 2% por medio de 400 paneles solares instalados en Panasonic, lo cual genera un 10% más de lo que se requiere en las instalaciones de Panasonic”, agregó Sánchez.

Cabe destacar que la CNFL es la encargada de todo lo que respecta a los paneles instalados como mantenimiento, cambios, mediciones, entre otras. Dicha firma entre ambas empresas le concede a la CNFL la administración de estos equipos por un periodo de 13 años, cuenta con una inversión por parte de Panasonic de Centroamérica de US$100.000 aproximadamente.

Lea también: Costa Rica, el pequeño país de América Latina que potencia la energía renovable 

“Este tipo de convenio entre empresas públicas y privadas demuestra que nuestro país es atractivo para la inversión extranjera que desea desarrollar sus operaciones con prácticas sostenibles. Es un acierto para la CNFL y Panasonic, que marca un hito en la oferta de servicios”, destacó Irene Cañas, presidenta ejecutiva del  Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Los equipos funcionarán como complemento para el consumo de la red de distribución alimentada por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que en el transcurso de los últimos cinco años ha permitido al país generar más del 98% de la electricidad con cinco fuentes limpias: agua, viento, geotermia, biomasa y sol.

“El panorama a futuro ya está trazado, sin embargo, lo vamos a ir exponiendo poco a poco. Con la CNFL no solamente tenemos este proyecto sino que estamos trabajando en proyectos muy ambiciosos en conjunto con respecto al almacenaje de energía y estaciones de recarga para automóviles eléctricos. Junto a la CNFL hoy ha nacido una hermandad donde nosotros como creadores de energía, como lo es Panasonic, nos vamos a unir para poder generar más proyectos no solo para la empresa sino para la sociedad costarricense”, concluyó Sánchez.

Además: Rehabilitación en la carretera de Azua- Barahona en República Dominicana tiene un 97% avance 

Tags: CNFLEnergía renovableICEPanasonic
Nota Anterior

¿Cómo avanzan los trabajos sobre la ruta nacional 32 en Costa Rica?

Siguiente Nota

Hotel Punta Islita en Costa Rica será renovado tras alianza

Siguiente Nota

Hotel Punta Islita en Costa Rica será renovado tras alianza

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper