Por: Carolina Benavides
Las asociaciones público-privadas podrían ser la vía que conduzca a una solución inmediata ante el rezago que enfrenta el país en materia de infraestructura. Estas alianzas son una herramienta más sofisticada y eficaz para el desarrollo de obra pública que la contratación tradicional, pues traslada más responsabilidad al sector privado en el diseño, financiamiento y en la operación de estas.
Según José Alfredo Sánchez, vicepresidente de la constructora Meco las asociaciones público-privadas son una tendencia mundial que trata que se pase las labores operativas al sector privado y se le otorgue al Estado la rectoría, planificación y la fiscalización.
Lea también: Planificación retrasa desarrollo de infraestructura en Costa Rica
En países como Chile, Colombia, Perú y Panamá es muy común que muchos de los proyectos de infraestructura que se realizan se ejecutan por medio de este tipo de alianzas que han resultado exitosos.
En el caso de Costa Rica el panorama es poco halagador para el sector por lo que entidades como la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) ha tenido que impulsar el tema y generar espacios de diálogo con el sector público para que sea posible implementar esta herramienta en el país.
Le también: Construcción en Costa Rica aumenta un 11%
A pesar de que en Costa Rica se cuente con proyectos exitosos que fueron construidos bajo esta modalidad, aún existe desconfianza en los sectores para desarrollar obras por medio de alianzas público-privadas porque existe la percepción de que si hay un contrato de concesión en sus diferentes modalidades se están entregando bienes púbicos a los privados.