Al menos el 10% del personal que trabaje en la ampliación de la radial Santa Ana, en Costa Rica, deberán ser mujeres. Este es uno de los requisitos que tendrá que cumplir la empresa constructora que sea electa para la ampliación de la radial entre el río Virilla y el río Corrogres.
Desde el pasado mes de octubre y hasta el próximo 3 de diciembre, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) abrió la invitación para que tanto empresas nacionales como extranjeras muestren interés en esta obra, mediante la presentación de ofertas.
Este proyecto del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y gerenciado por UNOPS, estableció como fecha límite de recepción de ofertas las 2 de la tarde del lunes 3 de diciembre. Detallaron que para ser considerados como proveedores potenciales, los interesados deberán registrarse previamente al correo [email protected], indicando detalles como nombre de la empresa, representante legal, nombre de contacto y dirección electrónica para comunicarse.
Le puede interesar: La nueva terminal de contenedores de Costa Rica ya está en operación
Las empresas pueden descargar todos los documentos relacionados con esta licitación en el Portal Mundial de Adquisiciones de las Naciones Unidas, en el sitio UN Global Marketplace UNGM.
Será en el segundo trimestre del próximo año cuando inicien las obras de ampliación de la radial Santa Ana, a lo largo de 2,2 km. Para el traslado de servicios públicos se destinó US$1 millón que incluye, entre otros, la cimentación del nuevo sistema de alumbrado público subterráneo. Asimismo, se ha trabajado de manera muy coordinada entre las instituciones públicas y empresas privadas para el traslado de los servicios públicos, por lo que no será un obstáculo para la ampliación.
La ruta nacional 147 será ampliada desde el puente sobre el río Virilla, recientemente inaugurado, hasta el puente sobre el río Corrogres, con lo que se vendrá a dar una solución integral al congestionamiento vial en esta importante zona comercial de la capital, por la que transitan unos 40.000 vehículos por día. La ampliación del puente sobre el río Corrogres se hará sin afectar el tránsito vehicular.
Este proyecto también ofrece otras ventajas, como la sustitución total del sistema de abastecimiento de agua potable ubicado bajo la carretera, con una proyección de vida útil de 25 años, lo que reducirá el riesgo de fugas prematuras que obliguen a romper la carretera para la reparación del problema y, por ende, no se “parcheará” la carretera nueva.
Asimismo, se construirá un sistema de canalización de aguas pluviales completamente nuevo, para evitar daños en la carretera que, igualmente, será edificada por completo desde su base y con un sistema constructivo de control del polvo, para generar la menor afectación posible a los usuarios, vecinos y comerciantes de la zona. Esta estructura de pavimento asfáltico tendrá una vida útil de 15 años.
El proyecto incluye la construcción de aceras a ambos lados, con anchos superiores a 1.2 metros y cumpliendo toda la normativa de la Ley 7.600, proveyendo rampas y guías táctiles para no videntes. Los cinco carriles centrales de la carretera (con el central para giros) estarán separados de los carriles marginales con separadores de concreto de 15 cm de alto y 60 de ancho, con lo que se aumenta la seguridad y se reducen las maniobras ilegales. Los diseños tuvieron un valor de US$234.000.
Lea también: Se recibe propuesta para concesionar muelle de Quepos, Costa Rica