No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

Claves para construir un espacio de teletrabajo sin que sus equipos eléctricos presenten problemas

Editorial Construir by Editorial Construir
23 marzo 2020
in Eficiencia

teletrabajo

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Ante los recientes acontecimientos sanitarios que han sacudido al mundo, el teletrabajo se convierte en una de las mejores herramientas y alternativas para las compañías de mantener la continuidad de su negocio. Pero, ¿cómo pueden los empleados habilitar sus hogares para trabajar de forma remota?

Se deben tener en cuenta algunas consideraciones como construir un espacio adecuado de trabajo y mobiliario apto para garantizar la salud ocupacional de las personas y, por supuesto, conectividad, que permita realizar las labores propias del puesto. 

“El acceso a una conexión estable y sin interrupciones es clave para que los colaboradores puedan realizar su jornada laboral sin complicaciones. Además, es importante que cuenten con tecnología de seguridad que proteja los equipos que utilizan que, en algunos casos, son provistos por el empleador o son bienes propios de los colaboradores”, indicó Jason Iong, director de la división de Ventas por Canal de Schneider Electric Centroamérica.

Además: Schneider presentó en México su plan para una neutralidad de carbono

Para la protección de la computadora, impresora u otros dispositivos eléctricos que se emplean en el espacio de trabajo, se recomienda instalar un supresor de electricidad, que se encarga de recibir la descarga eléctrica en caso de haya un pico, evitando así que los aparatos eléctricos se dañen. “Hay electrodomésticos que, al encenderse, como las lavadoras, por ejemplo, generan pequeños picos que, con el tiempo, pueden dañar los aparatos eléctricos del hogar, incluidos los que utilizamos en el espacio de oficina”, indicó Iong.

Los supresores pueden instalarse en la caja de breaker, con la ayuda de un electricista certificado, o directamente en el equipo que se va a proteger. Además, se puede prever un doble blindaje utilizando una regleta supresora para conectar los aparatos al toma corrientes. 

También: Schneider Electric abre la primera fábrica inteligente en México

Otro equipo que también provee protección y a la vez garantiza autonomía eléctrica en caso de que haya un apagón, es el UPS. Hay distintos UPS que varían de acuerdo a la capacidad de aparatos que pueden proteger y a la autonomía eléctrica que ofrecen. Un ejemplo claro de su funcionamiento es la protección que brindan al router. En caso de que haya un corte de electricidad, protegen el equipo y evitan que el router pierda su configuración, facilitando que al regresar la corriente, la computadora y el celular se conecten de inmediato. Cuando no se tiene este tipo de protección, el router pierde la señal al irse la electricidad y para lograr que los aparatos se conecten hay que reiniciarlo. “Puede ser un proceso de minutos; sin embargo, pueden tornarse tediosos cuando ocupamos conectarnos de inmediato para atender una llamada en línea o enviar un correo urgente”, señaló el directivo.

La UPS también tiene autonomía eléctrica que puede incluso alcanzar una hora de duración, dependiendo del tamaño que tenga, los aparatos que se le conecten y la carga de batería que utilice. Esto garantiza que las personas puedan respaldar el trabajo que están realizando y mantenerse conectados en caso de un apagón. 

Además:  Schneider Electric inauguró su Parque Solar en Monterrey México

Las personas que teletrabajan también pueden optar por regletas inteligentes que permiten el ahorro de electricidad, para que puedan mantener un consumo eficiente y evitar que se incremente la factura eléctrica. “Las regletas inteligentes desactivan el consumo de energía cuando detectan que no hay necesidad de que los aparatos funcionen. También es importante que la gente revise cuál es la carga vampiro que está generando y llamamos carga vampiro a todos aquellos aparatos eléctricos que se dejan conectados y generan consumo aún estando apagados, como celulares, computadoras, pantallas, entre otros”, concluyó Iong.

Tags: ConstrucciónCovid-19SchneiderTeletrabajo
Nota Anterior

MOPC inicia trabajos para restablecer paso por puente El Badén en República Dominicana

Siguiente Nota

Cementos Progreso pavimentará ingreso a hospital de Villa Nueva

Siguiente Nota

Cementos Progreso pavimentará ingreso a hospital de Villa Nueva

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

2 días ago
Cinco materiales de construcción ecológicos

Cinco materiales de construcción ecológicos

2 días ago
¿Dónde está el bienestar?

¿Dónde está el bienestar?

2 días ago
¿Cómo las pymes costarricenses pueden ahorrar el 95% de su factura eléctrica?

Costarricenses podrán generar empleabilidad gracias a energía fotovoltaica

3 días ago
¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

3 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper