No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Industria & Negocios

Colombia abre la sede del centro para la Cuarta Revolución Industrial

La infraestructura consta de 13 edificios independientes, de los cuales nueve son rectangulares y en concreto, mientras que los otros cuatro son en estructura metálica.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
19 octubre, 2021
in Industria & Negocios
Colombia abre la sede del centro para la Cuarta Revolución Industrial
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Medellín ya tiene la sede del centro para la Cuarta Revolución Industrial más grande del país que beneficiará a 8.000 estudiantes. Este será el centro de la Cuarta Revolución Industrial más grande del país, tiene 60.000 metros cuadrados, de los cuales 23.000 son de equipamiento construido y 37.000 de espacio público, está ubicada en los límites entre las comunas 12 (La América) y 13 (San Javier).

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, recorrió las instalaciones de la imponente infraestructura de la ciudad que se convierte en un ecosistema para la innovación y el aprendizaje de los jóvenes, aprovechando su cercanía con el nuevo centro del Valle del Software de San Javier y el parque biblioteca de esta comuna.

“Si nosotros invertimos más en educación, vamos a necesitar menos policías y cárceles. De eso se trata esta inversión, por eso le estamos apostando a esto. Cuando llegamos y vimos los avances que había en la ciudadela dijimos que tenía que convertirse en el centro de innovación más grande del país, entonces lo convertimos en el Centro de la Cuarta Revolución Industrial (C4ta)”, expresó el mandatario local.

Lea: “Espacios flexibles de trabajo: el nuevo concepto de oficina”

Por otro lado, el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Wilder Echavarría Arango, señaló que este es un proyecto de ecociudad que comprendió un diseño amigable con el medioambiente con espacios para el aprendizaje y el sano esparcimiento y un componente de tecnologías 4.0, ya que su construcción incluyó la metodología BIM (Building Information Modeling).

“Con este proyecto, Medellín incursionó en una metodología de diseño que consistió en la digitalización de los planos físicos para trabajar sobre un modelo digital en 3D que permitiera detectar a tiempo posibles colisiones e incidencias que se presentan en la ejecución de las obras, mejorando los tiempos de ejecución”, indicó Arango.

Le puede interesar: “Acrow Bridges restaura 12 puentes en Honduras”

La construcción de la ciudadela comprendió una primera fase de ejecución del equipamiento y el espacio público y otra para la adaptación de los ambientes de aprendizaje del nuevo modelo educativo. La infraestructura consta de 13 edificios independientes, de los cuales nueve son rectangulares y en concreto, mientras que los otros cuatro son en estructura metálica. Cuenta con biblioteca, auditorio con capacidad para 162 personas, 18 aulas convencionales y 16 multipropósito, cuatro terrazas habitables, zona deportiva con canchas de voleibol, baloncesto, pista de trote, tres canchas de grama sintética, ciclorruta, gimnasios al aire libre y juegos infantiles, entre otros.

Además, se conservó la antigua estructura de la capilla de la cárcel, que se convertirá en un lugar para el encuentro ciudadano y en un laboratorio de efectos visuales. Con la ejecución de la obra se generaron más de 2.600 empleos, que contribuyeron a la generación de nuevas oportunidades para los medellinenses.

Tags: centroColombiaCuartaRevoluciónSede
Nota Anterior

La gestión del Facility Management y el mundo hotelero

Siguiente Nota

Acrow Bridges restaura 12 puentes en Honduras

Siguiente Nota
Acrow Bridges restaura 12 puentes en Honduras

Acrow Bridges restaura 12 puentes en Honduras

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper