No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

¿Cómo avanzan los trabajos de construcción del Nuevo Palacio de Justicia en República Dominicana?

Tendrá una superficie de 21.715 metros cuadrados para el Poder Judicial y 16.341 metros cuadrados para el Ministerio Público.

Editorial Construir by Editorial Construir
6 julio 2020
in Proyectos
¿Cómo avanzan los trabajos de construcción del Nuevo Palacio de Justicia en República Dominicana?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC), anunció que los trabajos de construcción del nuevo Palacio de Justicia de la provincia Santo Domingo avanzan a buen ritmo y que esperan que impacte a la población que supera los 1,9 millones de personas en cuatro municipios.

La estructura cuenta con un área aproximada de construcción de 62.632 metros cuadrados y se dividirá en cinco niveles, incluido el sótano con 289 unidades para parqueos, además de los que habrán en el primer nivel, explicó el ministro Ramón Pepín.

Le puede interesar: ¿Energía a partir de basura? Una realidad para República Dominicana

Agregó que el nuevo Palacio de Justicia, el cual se desarrolla en un área de la avenida Sabana Larga, municipio de Santo Domingo Este, contará con una superficie de 21.715 metros cuadrados para el Poder Judicial y 16.341 metros cuadrados para el Ministerio Público. Destacó que la firma a cargo de estos trabajos es la constructora Rizek.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con 24.576 metros cuadrados entre plazas, tribunales, despachos para jueces, salones de audiencias, salas penales, oficinas judiciales, tribunales colegiados, cortes de apelación, zonas comunes, cárcel preventiva, parqueos, entre otras.

Además, dispondrá de más de 40 salones de audiencias, secretarías comunes, áreas administrativas, biblioteca, área de esparcimiento, salones multiusos y gran espacio destinado a la defensoría pública.

Lea también: ¿Cómo avanzan los trabajos en la avenida Ecológica en República Dominicana?

El edificio contará con una arquitectura contemporánea, con enfoque bioclimático orientado al ahorro de energía y bajos costos de mantenimiento. La estructura del pavimento será de tipo rígido y las vías y los estacionamientos tendrán un sistema de drenaje longitudinal y transversal, con señalización horizontal y vertical.

Además: Matriz energética en República Dominicana le apuesta a fuentes renovables

Tags: ConstrucciónEdificios públicosinfraestructuraInversiónMOPCObra PúblicaPalacio de JusticiaRepública Dominicana
Nota Anterior

Más de 100 conferencias virtuales llegan a capacitar a profesionales de la construcción de América Latina

Siguiente Nota

Lo aprendido por Costa Rica en 4 años de energía solar

Siguiente Nota
Lo aprendido por Costa Rica en 4 años de energía solar

Lo aprendido por Costa Rica en 4 años de energía solar

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

19 horas ago
Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

21 horas ago
¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

22 horas ago
Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

2 días ago
Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

Inteligencia Artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper