No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

¿Cómo debe ser la iluminación en oficinas?

Cuando se diseña una oficina se debe de tomar en cuenta algunos aspectos importantes, como el tipo de oficina, ya sea individual o de múltiples puestos de trabajo, cantidad de usuarios, edad, etc.

Editorial Construir by Editorial Construir
22 abril 2020
in Opiniones
¿Cómo debe ser la iluminación en oficinas?

Iluminación en oficinas

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Andrea Montero Salazar, Lighting Design  / [email protected]

La oficina es un espacio donde podemos permanecer mucho de nuestro tiempo, la luz es fundamental en todos los espacios, máxime en un entorno laboral, pues puede contribuir a mejorar la calidad del espacio, promover la creatividad, beneficiar la concentración y la comunicación, favoreciendo así el resultado final en las actividades que en ella se realizan.

Pero, ¿cómo definir el mejor sistema y diseño de iluminación para una oficina?

A razón de contar con un entorno de trabajo atractivo, se pueden contemplar tanto en interiores:  el espacio de oficina, salas de reunión, zonas de tránsito, espacios para la inspiración, como en exteriores: la iluminación de fachadas.

Además: Oficinas, vivienda, comercio: ¿Cuál será la tendencia en El Salvador?

En el proceso de diseño se analizan algunos aspectos importantes, por ejemplo, desde el punto de vista del usuario y del espacio: el tipo de oficina, ya sea individual o de múltiples puestos de trabajo, cantidad de usuarios, su edad, el plano en el que se realiza la actividad sea vertical u horizontal, cantidad de actividades, la necesidad visual, prioridad y frecuencia de las mismas, el tiempo de permanencia en el espacio, acabados y texturas, normativas y demás necesidades especiales de iluminación en el proyecto.

Desde el punto de vista de las herramientas de iluminación se debe examinar desde la calidad de la luz hasta la rentabilidad de las luminarias y los sistemas empleados. Buscando el logro de objetivos de la propuesta, así como el bienestar del usuario directo y las del visitante interno y externo.

Al integrar estos aspectos, es posible brindar soluciones personalizadas y generar un diseño de iluminación sin tomar en cuenta criterios meramente cuantitativos, como la iluminancia o las cifras de eficiencia energética, sino cualitativo, situando en el centro a la persona con sus necesidades. Contemplando tanto la iluminación en el plano horizontal, sobre la superficie de trabajo, sin generar deslumbramiento, así como también la iluminación del plano vertical, al iluminar las paredes para reducir el contraste, lo cual previene la fatiga ocular y posibles dolores de cabeza, permitiendo también incrementar la sensación de luminosidad y proporción de orientación, brindando así confort visual, que a su vez permite trabajar de forma concentrada y productiva.

También: Ascend: oficinas en el corazón de la zona 9 de Ciudad de Guatemala

La iluminación del plano vertical es ideal para las videoconferencias, facilitando en estos escenarios a la comunicación y el diálogo.

La iluminación de oficina actual, se aleja de la iluminación estrictamente de puestos de trabajo y evoluciona hacia una iluminación arquitectónica diferenciada con un elevado confort visual, capaz de desempeñar diversas funciones.

La oficina del futuro

Según el fabricante Philips, ahora Signify, las oficinas del futuro se basarán en cuatro pilares fundamentales: flexibilidad, sostenibilidad, conectividad y entornos saludables.

En un espacio de trabajo flexible, donde los trabajadores controlen el entorno y se sientan confortables no solo mejorará la productividad, sino que generará un vínculo directo con el compromiso y la eficacia. Los edificios sostenibles cumplen no solo prioridades económicas, tales como el retorno de inversión y la reducción de riesgos, sino también prioridades sociales como la salud y productividad de los empleados.

Además: Así son las nuevas oficinas de atención del Parque Cuscatlán

A través del Internet de las Cosas (IoT), una oficina conectada es fácilmente gestionada tanto en el consumo de energía, como en el uso de los espacios, un sistema de iluminación Power-over-Ethernet (PoE) permite conectar las luminarias a la red informática del edificio, permitiendo recoger, almacenar, compartir y distribuir los datos recopilados por cada luminaria en su ubicación. Gracias a la información recopilada, es posible gestionar los sistemas y además consigue ahorros en iluminación. Está demostrado que una buena iluminación mejora el confort y la salud de los empleados. Los ambientes mejor iluminados disfrutan de trabajadores más saludables y felices.

Iluminación natural y circadiana

Se recomienda que, en la medida de lo posible, el espacio de oficina cuente con entradas de luz natural, una variedad de mecanismos fisiológicos en el hombre, responden directa o indirectamente a la exposición de la luz solar, afectando diversas funciones corporales; es lo que conocemos como el ciclo circadiano, además de que la vitamina D que obtenemos al exponernos a la luz del sol, desempeña un papel importante en la absorción de calcio en el cuerpo.

También: Diago Seis: Integrando vivienda vertical y oficinas

Hoy en día, debido a varios factores, las personas pueden tener una alteración en su organismo con la producción de hormonas como la melatonina, la cual tiene diversas funciones en el cuerpo, especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia, lo cual puede conllevar a trastornos del sueño o enfermedades crónicas, es por ello que los fabricantes de luminarias desarrollan y brindan soluciones de “iluminación circadiana” que tiene como función mantener dichos ciclos estables. La solución se basa el control de la temperatura de color, regulando los niveles de luz azul, más activa y estimulante a luz con mayor presencia de rojo, más cálida y relajante, para determinados momentos del día.

El Lighting Research Center (LRC) en el Instituto Politécnico Rensselaer en Nueva York,  ha publicado un estudio en 2018, patrocinado por la Administración de Servicios Generales de EE. UU., que muestra que los trabajadores de oficina que reciben una dosis sólida de “luz eficaz circadiana” experimentan un mejor sueño y niveles más bajos de depresión y estrés que aquellos que pasan sus días en penumbra o bajos niveles de luz, los trabajadores de oficina también informaron sentirse significativamente más vitales, enérgicos y alertas durante ese tiempo.

Además: ¿Cómo lucirá Burgó, el complejo de oficinas Wellness que se construye en Guatemala?

Herramientas de iluminación disponibles

Las herramientas de iluminación disponibles para iluminación de oficinas, comprenden un amplio espectro en el que podemos encontrar Downlights, rieles, estructuras luminosas, luminarias para puestos de trabajo, de señalización y bañadores de luz de paredes y techos, todas estas opciones tanto en su versión de empotrar como superficial.

En tecnología fluorescente lineal y compacta, así como LED, atenuables y tunables que permiten variar la tonalidad de temperatura de color de la lámpara, mediante control remoto o programación previa.

También: ¿Cuáles son los lugares con mayor dinamismo en el desarrollo de oficinas en la región?

Sistemas de control inteligente, sensores de presencia para regular o apagar la luz en espacios no utilizados, así como sensores de luz diurna para activar escenas luminosas en función de la luz diurna disponible.

En ocasiones, a fin de mantener reducidos los costes energéticos y de mantenimiento en proyectos de construcción de oficinas, se excluyen los parámetros cualitativos en las decisiones de planificación, estos parámetros permiten generar un espacio para beneficio del usuario.

Además: ¿Qué tipo de oficinas buscan los millennials?

Nos encontramos ante una sociedad conectada, donde se brinda especial atención en integrar al usuario en todas las decisiones posibles, es importante conocer cómo las personas se sienten en un entorno laboral y contribuir a crear un espacio que desee ser habitado y disfrutado, permitiendo que tanto el empleador como el empleado se sientan felices en el.

Referencias:

https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/benefits-of-moderate-sun-exposure

https://www.ies.org/lda/lrc-study-tests-the-impact-of-circadian-light-on-office-workers/

https://www.lrc.rpi.edu/programs/lightHealth/OfficeLighting.asp

https://www.lighting.philips.es/soporte/contacto/tendencias-en-iluminacion/para-los-profesionales/la-iluminacion-de-la-oficina-del-futuro

https://www.signify.com/global/lighting-academy/browser/webinar/office-lighting

 

 

 

 

 

Tags: iluminaciónoficinas
Nota Anterior

El diseño de iluminación y los sistemas de control

Siguiente Nota

Retoman trabajos en el Puente Binacional Sixaola

Siguiente Nota
Retoman trabajos en el Puente Binacional Sixaola

Retoman trabajos en el Puente Binacional Sixaola

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

10 horas ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

11 horas ago
Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

11 horas ago
Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

1 día ago
Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper