No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

¿Cómo la Ley de Interés Preferencial podría ayudar a reactivar la economía en Guatemala?

Durante el primer año de aplicación de esta Ley, en Guatemala se podrían construir hasta 9.000 viviendas al año y también impactaría en la reactivación del sector construcción post covid-19.

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
4 mayo, 2020
in Selección del Editor
¿Cómo la Ley de Interés Preferencial podría ayudar a reactivar la economía en Guatemala?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Después de más de 40 días de confinamiento y restricciones de movilidad debido a la pandemia del covid-19, lo que ha afectado a todas las industrias e impactado en el crecimiento económico del país, comienzan a surgir propuestas y planes de reactivación post-coronavirus.

Una de estas iniciativas, impulsada por medio de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), es la aprobación de la Ley de Tasa de Interés Preferencial para el Acceso a la Vivienda, lo cual podría ayudar a la reactivación no solo del sector construcción, sino de la economía en general luego de crisis por el coronavirus.

Además: ¿Cuánto caerán las ventas de vivienda en Guatemala en 2020?

Esta Ley podría darle acceso a la compra vivienda a familias que en la actualidad por los requisitos que se solicitan y las cuotas a pagar, no tienen la capacidad para poderlo hacer, ya que se reduciría la tasa de interés mensual a pagar por medio de un subsidio gradual a través de los años.

El Ing. Hugo Bosque, Secretario de la Junta Directiva de Anacovi, explicó que se  estaría beneficiando a los sectores C- y D, aceptando proyectos de entre US$26.000 (Q200.000) a US$66.000 (Q500.000). “Esta ley viene a apoyar fuertemente a ese mercado socioeconómico y son familias que nunca han comprado una vivienda”, afirmó.

También: Gremio de la construcción en Guatemala se une contra el Covid-19

La Ley de Interés Preferencial, vendría también a contribuir a reducir el déficit habitacional. En la actualidad se encuentra en la última fase para su aprobación en el Organismo Legislativo guatemalteco y se han propuesto siete enmiendas finales, según Bosque, para facilitar su aplicación en el tema operativo.

 ¿Cuál sería su impacto?

Existen estudios que han demostrado el impacto que el sector construcción tiene en otras industrias en el país, así como la importancia de la generación de empleo que aporta, dos aspectos que sin duda contribuirán a la reactivación económica luego de la crisis por el covid-19.

Importante: Jornadas de sanitización en Guatemala apoyadas por Cemex

“En este momento tan importante que estamos viviendo en donde la crisis afecta en todo sentido, una iniciativa como está nos viene a apoyar a que familias puedan adquirir vivienda, es un fuerte incentivo para el sector construcción y otras economías y es una fuente importante de empleo”, explicó Bosque.

Antes del coronavirus, las estadísticas eran que anualmente se construían en Guatemala alrededor de 4.500 viviendas por medio del sistema de financiamiento FHA y se espera que con la aprobación de la iniciativa se pudiera duplicar esa cifra llegando a 9.000 unidades.

Lea: Crean protocolo para la prevención del Covid-19 en obras de construcción en Guatemala

Tags: ApartamentosConstrucciónCoronavirusCovid-19déficit de viviendaDesarrollo InmobiliarioguatemalaLey de Interés PreferencialReactivaciónVivienda
Nota Anterior

Túneles sanitizadores: ¡La iniciativa de la Universidad Tecnológica de Honduras contra el covid-19

Siguiente Nota

Cinco conferencias que necesita ver para mejorar su modelo de negocios

Siguiente Nota
Cinco conferencias que necesita ver para mejorar su modelo de negocios

Cinco conferencias que necesita ver para mejorar su modelo de negocios

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper