No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

¿Cómo la pandemia ha impactado en la inclusividad y seguridad?

El covid-19 trae consigo un énfasis en distintos aspectos que como sociedad se han quedado atrasado en materia de movilidad, espacios sociales y seguridad.

Editorial Construir by Editorial Construir
7 octubre 2020
in Opiniones
¿Cómo la pandemia ha impactado en la inclusividad y seguridad?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

El día que oficialmente se contabilizó el primer infectado con el covid-19 en Costa Rica marca un hito generador de cambios en la sociedad costarricense, sobretodo en los aspectos de movilidad urbana, ya que el confinamiento y distanciamiento social al que el país se vio sometido a para reducir el riesgo de contagio lo convirtió en un aspecto más vigente que nunca.

Ante la nueva normalidad es necesario crear nuevas formas de movilización por la presencia de un virus con el que debemos aprender a vivir de ahora en adelante, así como protocolos afines al distanciamientos e higiene. Asimismo, la nueva normalidad trae cambios enfocados en distintos aspectos que como sociedad se han dejado atrás en materia de movilidad, espacios sociales y seguridad, ya que ahora los vulnerables son todos, no solo los adultos mayores.

Le puede interesar: ¿Cómo contar con oficinas seguras en tiempos de covid-19?

Según el arquitecto y vicepresidente de OPB Arquitectos, Ramón Pendones, la inclusividad también está tomando importancia al considerar que el envejecimiento de la población a nivel mundial. Con base a esto, el experto explica que la nueva configuración de las urbes debe pasar por estos filtros, construcción de ciudades pensadas en este panorama las convertirá en más inclusivas.

Por otro lado, la oferta de todo tipo de servicios, específicamente médicos y hospitalarios, de vivienda, comercio y entretenimiento, tendrán que evolucionar con el tiempo para así poder satisfacer las necesidades de la población de esta nueva normalidad.

Además: Tecnología apunta a mejorar el distanciamiento social en los restaurantes en tiempos de covid-19

Gracias a la llegada del covid-19, comprender las condiciones de envejecimiento ha sido más sencillo, ya que se han tenido que realizar estudios con respecto a sus necesidades. Algunas de las medidas tomadas se podrían haber dado antes del covid-19 si el país tuviera el conocimiento, asimismo como las capacitaciones, cursos y carreras en línea a las cuales pueden acceder las personas que no pueden ir físicamente. Es lógico pensar que muchas nuevas reglas poco a poco se irán adoptando.

El estudio realizado por el “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores en la Región” muestra la realidad de la población adulta mayor, señalando que con el covid-19 las condiciones de todas las personas se han vulnerado desde el aspecto económico hasta el de entretenimiento. Aunque los adultos mayores ya venían sufriendo muchas de ellas lo que hizo a muchos ponerse en sus zapatos.

Lea: ¿Cuál es el impacto de los sistemas de climatización en la propagación del covid-19?

“En esta situación es importante tratar el tema de la modalidad, ya que no se puede hablar de inclusividad cuando no hay una movilidad apta para todas y todos. En ese sentido, países han adoptado una planificación urbana con usos de suelo eficientes y mixtos (vivienda, comercial, espacios públicos), que disponen de servicios de transporte público multimodales, integrados, eficientes y armoniosos con el ambiente, por lo que las medidas adoptadas han permitido a los ciudadanos la opción de movilizarse de manera más segura a pie o en bicicleta, reducir el uso del transporte público, minimizando el riesgo al contagio, además del trabajo desde casa”, explicó Róger Larios Martínez, Profesor del Conglomerado de Carreras de Administración de Negocios y Contaduría Pública Universidad Fidélitas.

Esto es solo un poco de lo que implicaría rediseñar la ciudad en función de las personas, suministrando zonas seguras y estructuralmente adecuadas para ello, las cuales permiten también mantener las distancias prudentes y cuidar a los más vulnerables.

También: Industria de la construcción costarricense después del covid-19: ¿Cómo salir adelante?

“La transformación de las ciudades y sociedades, debe hacerse orientándose hacia una democratización del espacio público y de las oportunidades para alcanzar comunidades más equitativas, saludables, felices y seguras”, concluyó Pendones.

Tags: Ciudadcosta ricaCovid-19nueva normalidad
Nota Anterior

Inauguran importante obra vial en Honduras

Siguiente Nota

Llega nuevo cemento especializado para las necesidades de Costa Rica

Siguiente Nota
Llega nuevo cemento especializado para las necesidades de Costa Rica

Llega nuevo cemento especializado para las necesidades de Costa Rica

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

3 horas ago
Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

5 horas ago
Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

5 horas ago
Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

1 día ago
Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper