No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

¿Cómo lograr que una obra sea sostenible? Aquí le presentamos 10 pasos

La construcción sostenible es una aproximación integral, multidisciplinaria y que respeta la singularidad de cada proyecto.

Malka Mekler by Malka Mekler
9 junio, 2020
in Sostenibilidad
¿Cómo lograr que una obra sea sostenible? Aquí le presentamos 10 pasos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

Los desarrollos sostenibles están cada vez más presentes en el mundo y con ellos la lucha contra el cambio climático, es por esto que tanto constructoras como las personas que ocupan las edificaciones están buscando la manera de hacer estas más amigables con el medio ambiente. A continuación les presentamos 10 pasos para lograr una obra sostenible según el Green Building Council de Costa Rica (GBCCR).

En primer lugar se debe asegurar de que cualquier proyecto que esté desarrollando cumpla con los requerimientos de ley. Es importante confirmar que el proyecto cuente con viabilidad ambiental y los permisos para ser construido, así como para la ejecución de obra y posteriormente para su adecuada operación y mantenimiento.

Le puede interesar: Sostenibilidad para todos

Sobre este punto se debe tener en cuenta que la obra no esté ubicada en una zona de amenaza natural para así minimizar el riesgo de que se vea afectada por inundaciones o deslizamientos, entre otros.

En segundo lugar recomiendan que toda obra u proyecto busque obtener una certificación con credibilidad y emitida por una tercera parte independiente que respalde las características de sostenibilidad con las que cuenta el proyecto.

Dichas acreditaciones son un medio para acceder a “créditos verdes”, los cuales ya operan en el mercado nacional y ofrecen beneficios a desarrolladores y propietarios.

Además: Cuatro ciudades de Costa Rica le apuestan a la sostenibilidad ¿Cuáles son?

El tercer punto es mostrar mejoras con respecto al consumo de recursos y energía, un ejemplo de esto es que en consumo de electricidad y agua se espera una mejora mínima del 20% respecto a un proyecto similar.

Para lograr esto el GBCCR recomienda que las luminarias que se usan deben ser eficientes y de bajo consumo, durante la fase de diseño se debe confirmar que la orientación y dimensiones de las ventanas ofrecen iluminación natural. Así mismo, se debe constatar que los espacios internos tengan buena ventilación natural, el uso de parasoles, aleros amplios y otros dispositivos de sombreamiento ayudan al ahorro de energía, por último asegurarse que las llaves, duchas y sanitarios sean de bajo consumo.

El cuarto punto es en relación al tema de materiales, estos deben incluir facilidad constructiva y disponibilidad local, además de disminuir en la generación de desechos constructivos, que no contaminen el suelo y las aguas.

Lea: Conozca el Resort que gira entorno a la sostenibilidad en Panamá

El Green Building Council recomienda que los materiales que se incorporen al proyecto tengan certificaciones propias. Con esto se refiere a certificaciones de procedencia, procesamiento, etiquetados ambientales y de salud, etc.

En el quinto paso encontramos aspectos como pinturas, adhesivos y otros elementos, las cuales deben estar libres de plomo, mercurio, cadmio y compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Recomiendan que el techo sea de color claro, con un alto coeficiente de reflectividad.

Así mismo, analizar la conveniencia o no de introducir aislamiento debajo de la cubierta, ambas características son de interés en Costa Rica por cuanto reduce la absorción de calor de los espacios internos en los meses más cálidos.

También: ¿Por qué hablar de sostenibilidad es sinónimo de calidad de vida?

El sexto punto considera la fase operativa del proyecto y para viviendas, es sumamente importante valorar el consumo de electricidad de los electrodomésticos y otros equipamientos.

En el séptimo punto se destaca la importancia de la relación del proyecto con su entorno inmediato, es indispensable implementar al menos la clasificación de los residuos. Con respecto a los sistemas de aguas, es sumamente importante tener en cuenta un tratamiento de reutilización de aguas pluviales, grises o negras, para así buscar la reducción del consumo de agua potable para fines de riego, sanitarios y sistemas de acondicionamiento.

Le puede interesar:  Primer tren eléctrico próximo a ser realidad en Costa Rica

Como octavo punto mencionan que la obra debe tener facilidades de acceso a las rutas de transporte público y a servicios importantes, preferiblemente una distancia que se pueda acceder caminando o en medios alternativos de transporte como bicicleta, para así disminuir la utilización de vehículo particular.

El noveno punto toca la incorporación de áreas verdes y/o sociales adecuadas, en estas se debe incluir plantas nativas del lugar que no necesiten un excesivo consumo de agua. Es comprobado que el uso de áreas verdes permite el contacto con la naturaleza, lo cual mejora la salud física y psicológica de los ocupantes de los espacios.

Lea también: Conozca este proyecto con 1.656 paneles solares en Colombia

Por último el GBCCR agrega que algunos proyectos incluyen medidores inteligentes que sirven para administrar y mejorar las prácticas de consumo individual y colectivo. Destacan que cada vez se ven más proyectos con colectores de agua y fuentes de generación de energía propia, fuera de la red.

Todos estos elementos diferenciadores pueden generar una significativa contribución para la sociedad, para el bolsillo de los propietarios y para los ocupantes del edificio.

Además: Polonia cuenta con ciclovía iluminada que se carga con energía solar

Tags: ConstrucciónConstrucción verdedesarrolloEdificios sosteniblesEnergía renovableGBCCRGreen Building CouncilsostenibilidadSustentabilidad
Nota Anterior

Post-covid: ¿Cómo se preparan las desarrolladoras en Guatemala?

Siguiente Nota

Construyen carretera a pocos centímetros de los balcones de edificios

Siguiente Nota
Construyen carretera a pocos centímetros de los balcones de edificios

Construyen carretera a pocos centímetros de los balcones de edificios

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper