No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Arquitectura

¿Cómo mejorar nuestras emociones por medio del diseño de espacios?

Es importante tener en cuenta el diseño de los espacios que utilizamos ya que estos tienen influencia en la salud física y mental.

Editorial Construir by Editorial Construir
15 octubre 2020
in Arquitectura
¿Cómo mejorar nuestras emociones por medio del diseño de espacios?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

Normalmente a la hora de diseñar o remodelar se suele pensar en términos de funcionalidad, materiales, dinero y tiempo que se invierte, decoraciones, diseños y los trámites a realizar. Sin embargo, se deja por fuera el impacto que tienen estos espacios en la salud emocional de sus ocupantes.

Según la arquitecta y fundadora de la firma Bagua CR, Abigail Siles, los espacios en donde nos encontramos tienen influencia en la salud física y mental de las personas, por lo que se debe considerar como uno de los aspectos más importantes a la hora diseñar, construir o remodelar cualquier espacio de un inmueble.

Le puede interesar: ¿Cómo el diseño de nuestro hogar influye en nuestro día a día durante el panorama del covid-19?

“Pasamos más del 90% de nuestro tiempo dentro de un inmueble o rodeados de ellos y muchos no están diseñados ni construidos para hacernos sentir bien. Una edificación pensada en ambientes sanos hace que respiremos mejor, pero una con características de ambientes estrechos, desorden visual y llena de colores brillantes, nos coloca en un entorno caótico, reduciendo nuestra respiración y provocandonos incomodidad. Por eso se dice que la respiración es símbolo del bienestar corporal y así debería de transmitirse en nuestros espacios”, explicó la arquitecta Siles.

Es por esto que la experta destaca 6 recomendaciones que se deben seguir basadas en el Feng Shui y en la Neuroarquitectura que se pueden seguir para tener el espacio ideal.

En primer lugar recomienda conectarse con su entorno, ya que este nos brinda muchos de los recursos para vivir en un ambiente sano. Es importante la distribución espacial direccionada correctamente hacia zonas estratégicas para capturar de manera eficiente la iluminación natural y la ventilación natural, lo cual nos ayudará a mantener oxigenados todos los espacios y nuestro cerebro.

Además: El diseño de iluminación y los sistemas de control

Las ventanas y las puertas juegan un papel clave en el ámbito físico y cognitivo, según el Feng Shui por ellas es por donde entra la energía positiva a los espacios y proporciona un “escape psicológico” que genera un efecto terapéutico si las vistas son hacia paisajes naturales.

La segunda recomendación es aprovechar los beneficios de la iluminación, ya que no contar con una buena iluminación puede generar un estado de ánimo negativo y llegar al punto de sufrir depresión. La falta de iluminación disminuye la respiración y ocasiona que baje la productividad.

Lea: ¿Qué cambios traerá el Covid-19 al diseño, arquitectura y la construcción?

En tercer lugar recomienda llevar la naturaleza al interior, destaca que las plantas son una de las mejores maneras para limpiar el aire y de acuerdo con el Feng Shui las plantas limpian el espacio de energía negativa.

Recomienda crear espacios creativos que estén a la altura de los espacios, utilizar colores que hagan que los espacios sean interesantes y combinados con el mobiliario y los recursos del entorno. El color debe ser utilizado en los elementos decorativos colocados sobre un fondo de colores neutro.

También: El Diseño de Iluminación: ¿Inversión o gasto?

El quinto aspecto que destaca es la armonía espacial tanto en la forma del espacio, como en el mobiliario y su distribución. Es importante el uso de espacios con formas regulares y mobiliario con formas sinuosas, que según el Feng Shui dejen circular la energía y son más amigables con las personas.

Por último la experta destaca las neuronas espejos y la energía que se irradian en el espacio. De acuerdo con el Feng Shui uno debe ser sumamente responsable con la energía emocional, ya que los pensamientos e ideas se mezclan constantemente con el mundo que lo rodea.

Le puede interesar: El interiorismo y sus beneficios en la salud

“En este sentido, los arquitectos y diseñadores de espacios tenemos una gran responsabilidad social, que va más allá de nuestro hogar, diseñando escuelas para aprender y ser más creativos, creando lugares de trabajo donde la gente pueda ser más productiva, hospitales que favorezcan la recuperación, entre otros. Aprovechar todos estos conocimientos para diseñar espacios donde la gente viva mejor, sea mejor y más que nada sea feliz”, concluyó Abigail Siles, arquitecta y fundadora de Bagua CR.

Tags: DecoraciónDiseñoEspaciosiluminacióninfraestructura
Nota Anterior

BCIE aprueba US$115.2 millones para infraestructura deportiva de El Salvador

Siguiente Nota

Nuevos puentes en Ruta Nacional 32 presentan avance del 90%

Siguiente Nota
Nuevos puentes en Ruta Nacional 32 presentan avance del 90%

Nuevos puentes en Ruta Nacional 32 presentan avance del 90%

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

2 horas ago
Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

3 horas ago
Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

4 horas ago
Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

1 día ago
Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper