No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Industria & Negocios

Conozca las medidas que implementa el CFIA por covid-19

Malka Mekler by Malka Mekler
26 marzo, 2020
in Industria & Negocios
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), ante la emergencia nacional provocada por el virus covid-19 y la necesidad de apoyar a los profesionales de ingeniería y de arquitectura y empresas miembros, ha decidido implementar un Primera Fase de medidas extraordinarias, el cual se aplicará a partir de abril por un período de 3 meses (abril, mayo y junio 2020).

La Junta Directiva General, con el apoyo de los colegios miembro, la Administración y Mutualidad acordaron las siguientes ocho medidas. En primer lugar se suspende el cobro de cualquier tipo de multa por atraso en el pago de las cuotas de colegiatura a profesionales y empresas miembros por el período de tres meses mencionados anteriormente.

Le puede interesar: ¿Cómo enfrentar la crisis por el covid-19?

En segundo lugar la junta aprobó la disminución el 50% del costo en los servicios de bitácora digital, administración de plataforma, Administrador de Proyectos de Construcción (APC), administración de plataforma, Administrador de Proyectos Topografía (APT) y las certificaciones digitales.

Con el objetivo de colaborar con las instituciones estatales, privada y en todo aquello que implique mejorar el desarrollo del país la junta continuará promoviendo e instando a los 26 municipios que no son 100% digitales en plataforma APC a que se incorporen de manera inmediata al proceso totalmente digital, con el fin de resguardar la salud, ahorrar en gastos operativos y garantizar las adecuadas condiciones en eficiencia, continuidad, calidad y confiabilidad en el servicio que merece la sociedad.

También: ¿Cómo frenar la propagación del Coronavirus en Hospitales?

El cuarto punto es la autorización, para los profesionales que lo soliciten, de un adelanto del 5% del Beneficio de la Mutualidad, los casos serán analizados de manera individual para determinar en tamaño y forma el nivel de ayuda que se requiere.

Además, como parte de los beneficios y auxilios que brinda Mutualidad CFIA, todos los profesionales que conserven créditos con Mutualidad podrán solicitar el traslado de 3 cuotas al final del período del crédito sin ningún costo adicional. Agregando a este quinto punto, la Mutualidad CFIA seguirá brindando, de manera gratuita y remota, atención socio terapéutica y se reforzará con el apoyo de profesionales en salud mental cuando así se merite.

Lea: Pinturas: un elemento crucial en contra del Coronavirus

En sexto lugar, la Mutualidad CFIA a partir de abril y por los siguientes 3 meses, asume el costo de los avalúos y de todos los gastos administrativos de formalización relacionados a operaciones crediticias nuevas. El séptimo punto anunció la suspensión de la presentación de todos los procesos de cobros crediticios establecidos para el período abril a junio del presente año.

El último punto insta a la sociedad, profesionales y empresas a que utilicen el módulo APC-Requisitos, en la plataforma APC para evitar los desplazamiento a las instituciones.

El CFIA está comprometido a continuar evaluando el proceso que siga el país por la emergencia nacional del COVID-19, y de ser necesario ampliará las medidas de apoyo a sus profesionales y empresas en el momento oportuno.

Además: ¿En qué consiste el plan piloto de buses eléctricos en Costa Rica?

Tags: CFIAcosta ricaCovid-19
Nota Anterior

Planta de Valor Agregado en Región Brunca de Costa Rica es adjudicada

Siguiente Nota

¿Qué tipo elementos de construcción sostenible integra la Torre de Desarrollo en Guatemala?

Siguiente Nota

¿Qué tipo elementos de construcción sostenible integra la Torre de Desarrollo en Guatemala?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper