Por: Yariela Ramírez C.
En Costa Rica, una inversión apróximada de US$40 millones es parte del desarrollo deportivo que está promoviendo el gobierno de ese país, junto a instituciones como el Instituto Costarricense de Deporte y Recreación (Icoder). En total son dos proyectos que se espera estén listos a finales de noviembre de 2018.
Los proyectos corresponden a la creación de un Pabellón Deportivo, cuya inversión es de US$13,5 millones, este es financiado con fondos del Icoder. El otro proyecto, consiste en construir un Parque Acuático, valorado en US$25 millones, su financiamiento es por la vía de crédito público.
Por su parte, en Guatemala, una remodelación y ampliación del Centro Comercial Pradera Xela, en la zona 3 de Quetzaltenango, se espera esté lista al finalizar este 2016.
Además: ¿Por qué debe ser parte de la edición 150 de Construir?
El proyecto consiste en que la Corporación Multi Inversiones (CMI), a través de su unidad de negocio Multiproyectos, invirtió cerca de US$20 millones, con el objetivo de incluir 17.968 m2 adicionales a su superficie actual, y darle cabida a un hotel de la cadena La Quinta.
En Panamá, la ampliación del Canal permitirá al país posibilidades de incrementar la inversión extranjera directa, además le han apostado a aumentar la capacidad de su personal y ejecutar estrategias, con el fin de brindar un mantenimiento idóneo a la obra.
Nicaragua tomó la decisión de pensar en el ambiente, con edificaciones que estén respaldadas con un sello LEED, el objetivo de la implementación de esta regla, por parte de muchas empresas, es tener un mayor compromiso con la construcción sostenible.
Justo en Managua, bajo la asesoría legal de los abogados de Arias & Muñoz se lleva a cabo la construcción del primer edificio bajo esta certificación.
Lea también: ¿Cuáles son las inversiones en infraestructura aeroportuaria en la región?
Honduras quiere adoptar el modelo dominicano de vivienda social, esto se dio una vez que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández visitó República Dominicana, luego de esto se habló que dicho gobierno replicaría el método que está promoviendo la isla.
Asimismo, las primeras obras que serían replicadas en el territorio hondureño, son los proyectos habitacionales La Nueva Barquita y Ciudad Juan Bosch.
En República Dominicana, con la meta clara de obtener beneficios, tales como el ahorro de combustibles, costos de operación en los vehículos, y la reducción de emisiones de CO2, el gobierno trabajará en el tramo entre el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) y el municipio turístico de Boca Chica.
Los trabajos consisten en la expansión, adecuación funcional y reconstrucción de la estructura vial, actualmente, el proyecto se encuentra en un avance del 70%, y, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), estará terminado a finales del próximo mes.
Además: Fortalezca su seguridad construyendo con responsabilidad y compromiso
Con una inversión de más de US$1,5 millones y con el objetivo de mejorar la transitabilidad de la vía, en El Salvador, desarrollaron 3,6 kilómetros de carretera de montaña, esta comunicará Comasagua con Bello Horizonte en La Libertad, dichas obras estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Este proyecto es parte del programa “Dinamización de Economías Locales mediante el Desarrollo y Reconstrucción de la Infraestructura Pública”, ejecutado por el MOP, en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).