No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Ingeniería

Conozca los ejes de capacitación para el ingeniero civil con liderazgo

Editorial Construir by Editorial Construir
8 enero 2018
in Ingeniería

civil

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Todo ingeniero civil con un puesto de liderazgo debe contar con la capacidad para negociar y armonizar, como parte del desempeño y a su vez definir el estilo del gerente, así como sus posibilidades para obtener resultados con un alto nivel ejecutivo. Para ejercer su profesión adecuadamente debe mantenerse en constante preparación sobre diferentes especializaciones.

Además, la competencia a nivel de la región es muy fuerte y las oportunidades no son muchas, ello obliga a los profesionales de la ingeniería a enriquecer sus perfiles académicos y a permanecer actualizados. Igualmente, la búsqueda de mejores posiciones o mejor empleo, y la capacidad de desarrollar sus propios emprendimientos y desarrollos constructivos, exigen que la formación de un ingeniero civil demande capacitaciones especiales.

Frecuentemente salen nuevas técnicas o herramientas, muchas influencias por las nuevas tecnologías, pero que por sí solas no generan un cambio sensible. Sin embargo, al unirlas y ponerlas a interactuar generan la integración de varios paquetes que logran robustecer el perfil del ingeniero civil.

Además: ¿Qué tipo de ingeniero civil requiere Honduras actualmente?

La paleta de capacitaciones incluye una gran variedad que contempla las áreas contable, laboral, técnicas, seguridad, temas empresariales y el conocimiento de procesos para certificaciones ISO, algo que resulta básico en un mundo competitivo, sumado a la parte jurídica.

Una capacitación básica para un puesto de liderazgo en el área de la ingeniería civil es el conocimiento de un segundo idioma, por lo regular el inglés, afirmó Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico). Este caso se da en los diferentes países de la región centroamericana, donde su idioma es el español y deben tratar con empresas o proveedores extranjeros.

No se puede dejar a un lado el tema de las normas de seguridad, que también son parte del conocimiento fundamental que debe tener un ingeniero civil cuando ocupa un puesto de dirigencia. Agregado a esto existen formaciones denominadas menores como la polinómica para ajustes y cálculo de costos, el cálculo de planillas, entre otros.

También: ¿Cuál es el perfil del ingeniero civil que necesita Nicaragua actualmente?

Para el Ing. Javier Quiñones, profesional independiente, todo ingeniero civil debe formarse en temas de administración de empresas por la naturaleza las actividades que se generan alrededor de su puesto; también en materia de legislación general y específica por las implicaciones legales, tributarias y financieras asociadas y en la parte de formulación, gestión y desarrollo de proyectos, para su sostenibilidad.

Asimismo, el profesional debe prepararse en el uso de nuevas tecnologías, actualización de software asociado a la industria, gestión de proyectos y software especializado.

Por su lado, el arquitecto Arlin Morales, dijo que para ser un buen líder o dueño de una empresa no basta con conocer los aspectos básicos de una profesión, sino que al estar en una posición gerencial se debe conocer integralmente otros aspectos propios de la empresa como manejo de personal, finanzas, operaciones, logística y mercadeo.

Además: ¿Cómo la ampliación del Canal de Panamá superó sus dificultades en su construcción?

Las herramientas imprescindibles para lograr una eficiencia en el uso de los recursos como tiempo y dinero, son de suma importancia en los puestos de gerencia por lo que para ser un buen líder se debe tener una buena formación en este sentido.

El uso de software especializados y sistemas BIM (Building Information Modeling), completan la hoja de ruta de capacitación informática de este profesional. En países desarrollados ya es inconcebible pensar en el diseño de una edificación sin el uso adecuado de este tipo de herramientas, que permiten visualizar en un modelo virtual todos los pormenores de una edificación y sus sistemas integrados.

Para el Ing. Gustavo Bernal, representante de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), la utilización de aplicaciones tecnológicas es parte de la educación continua de los ingenieros.

También: ¿Cuáles son los retos que tienen las universidades a la hora de desarrollar profesionales de ingeniería?

El BIM está orientado, según Bernal, a que los ingenieros y arquitectos diseñadores optimicen los espacios y minimicen los potenciales conflictos durante la construcción de proyectos. “El ingeniero civil que es líder y se prepara en esa línea va a tener una clara ventaja de cualquier otro profesional”.

Sumado a lo anterior, en la parte de planificación, siempre es importante conocer las diferentes técnicas ya que con el tiempo las metodologías existentes van cambiando, se van actualizando y esto hace que un profesional de la ingeniería civil también requiera del conocimiento de los paquetes de software de diseño y dibujo.

Hay ciertos tópicos relacionados al manejo de recursos humanos, contabilidad, planillas y seguridad ocupacional, en donde los ingenieros deben solo tener conocimiento de estos aspectos pero no ser el fuerte de su competencia.

Además: ¿Conoce los problemas de salud y seguridad que se dan en la construcción hondureña?

Además, el conocimiento de las leyes laborales como las concernientes al Seguro Social también resulta ser esencial. Según Larios, en la parte jurídica todo ingeniero debe conocer la relación en el desarrollo de proyectos, revisión de contratos de obras, subcontratos y demás técnicas legales y normativas que se aplican como el Código Civil.

En la parte empresarial, las maestrías, post-grados y cualquier formación en educación superior, aportan conocimiento a los ingenieros para avanzar en su evolución académica y profesional a todo nivel.

Para Larios, existen tres aspectos fundamentales en los que un profesional debe mantenerse en constante actualización: procesos de comunicación, financieros y legales. “Se puede ser todo un éxito como ingeniero construyendo, pero si el profesional calculó la parte financiera mal, se convierte en un desastre”, puntualizó.

También: ¿Cuáles son los retos que enfrentan las carreras de ingeniería en Costa Rica?

Otras capacitaciones que debe adquirir el profesional de la ingeniería civil comprenden el tema de eficiencia energética y responsabilidad social para contribuir en apoyar el entorno y generar inversión. Igualmente, la macroeconomía del modelo internacional para poder pronosticar el momento oportuno para invertir.

 

Tags: CentroaméricaEjes de capacitacióningeniería civil
Nota Anterior

Conozca las apps que todo ingeniero debe de tener en su móvil

Siguiente Nota

Centroamérica y el Caribe avanzan en modernización de puertos

Siguiente Nota

Centroamérica y el Caribe avanzan en modernización de puertos

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

Condominios verticales, casas bifamiliares y torres de apartamentos cobran fuerza en Costa Rica

19 horas ago
Cinco materiales de construcción ecológicos

Cinco materiales de construcción ecológicos

22 horas ago
¿Dónde está el bienestar?

¿Dónde está el bienestar?

1 día ago
¿Cómo las pymes costarricenses pueden ahorrar el 95% de su factura eléctrica?

Costarricenses podrán generar empleabilidad gracias a energía fotovoltaica

2 días ago
¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

¿Cuánto ha avanzado la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper