Por: José Antonio Alvarado Trejos
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inauguró esta semana el proyecto Desarrollo Inmobiliario para Oficinas Administrativas (DIPOA), un complejo de obras civiles ubicado en Sabana Norte, el cual fue diseñado y construido completamente por su personal.
De acuerdo con la política de racionalización del gasto y optimización de recursos del ICE, el nuevo proyecto reunirá 800 trabajadores que anteriormente estaban dispersos en 10 inmuebles. La obra estuvo a cargo de Ingeniería y Construcción (IC) del ICE, la cual cuenta con la pre certificación de Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias (EDGE, por sus siglas en inglés), en edificios sostenibles para oficinas, de la Corporación Financiera Internacional (IFC), integrante del Banco Mundial.
Lea también: Conozca la inversión del Ministerio de Obras Públicas de Costa Rica para mejorar sus bodegas
“Es un proyecto que desde todo punto de vista evidencia la eficiencia y optimización, así como la capacidad constructiva, gestión socioambiental, seguridad ocupacional y gestión de tiempos”, expresó Diego Campos, ingeniero a cargo de la obra.
Campos añadió que, es de suma importancia que el ICE haya aprovechado la oportunidad para destrabar y avanzar en la agenda que durante décadas se ha mantenido detenida, y gracias a la capacidad de la institución, se ha comenzado a mover. El ingeniero explicó que es necesario aprender de los errores cometidos a finales del siglo pasado, donde se desarmó la capacidad del Estado Nacional de construir obra pública.
Le puede interesar: Gobierno de Costa Rica invierte US$520 millones en política de saneamiento de aguas residuales
Por su parte, el presidente ejecutivo del ICE, Carlos Obregón, aseguró que es gracias a la experiencia, conocimiento y capacidad del personal del ICE, lo que les ha permitido otorgarle al país las mayores obras de infraestructura, así como asumir el reto de ejecución de este proyecto.
La construcción utilizó materiales sobrantes de la recién concluida Planta Hidroeléctrica Reventazón, como transformadores, contenedores, varillas, vigas, formaletas, equipos de oficina y el techo del comedor. Así como del aserradero del ICE en Cachí, de donde se extrajo la madera sobremadura para confeccionar las 200 puertas del DIPOA.
Lea también: Japón invertirá US$554 millones en planta geotérmica en Costa Rica
El proyecto incluye tres módulos de oficinas, comedor, soda y sótanos, estacionamiento para vehículos, motocicletas y bicicletas y con la novedad de duchas para quienes se trasladen en este último medio de transporte.
DIPOA se ubica al costado norte del Hotel Barceló Palma Real contiguo al Colegio Los Ángeles en Sabana Norte. Durante el proceso de construcción se trataron 678.3 toneladas de residuos y se reutilizó el recurso hídrico producto del tratamiento de aguas residuales, esto con el fin de no generar daños colaterales en la comunidad.