No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

¿En qué consiste el plan piloto de buses eléctricos en Costa Rica?

Editorial Construir by Editorial Construir
24 marzo 2020
in Eficiencia
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

Como parte de la iniciativa de modernización del sector transporte, durante el mes de marzo se anunció la ampliación del piloto de autobuses eléctricos con 12 unidades adquiridas por un grupo de concesionarios, las cuales se espera lleguen al país en el último trimestre del presente año.

Entre los objetivos de esta ampliación, la cual originalmente contaba con tres unidades donadas por el gobierno alemán, es generar mayor representatividad en la generación de información técnica para poder establecer la transición de los autobuses a la tecnología 100% eléctrica.

Le puede interesar: Re-diseño del transporte urbano para dinamizar los negocios

El anuncio se dio el pasado jueves 12 de marzo en Casa Presidencial, contó con la participación de la Primera Dama, Claudia Dobles, los ministros de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez Mata, y de Ambiente y Energía (Minae), Carlos Manuel Rodríguez, la presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Irene Cañas, entre otros representantes de organismos bilaterales y del sector operador de autobús.

“Esta es una señal muy clara de que el sector quiere modernizarse en la mejora del servicio para usuarios”, comentó la Primera Dama en relación con la participación de los operadores de autobuses.

También: Conozca este laboratorio de alta tecnología para el sector salud que se construyó en Costa Rica

El ministro Méndez Mata específico que el transporte público se moderniza con la inclusión de la tecnología eléctrica, además se implementarán carriles exclusivos y otras obras de infraestructura como bahías, para mejorar las condiciones de operación de las unidades en beneficio directo a los usuarios.

Para este plan piloto de autobuses eléctricos participan el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) como rector, el Consejo de Transporte Público (CTP), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Lea: Fidélitas STEM Center un nuevo edificio en Costa Rica enfocado en la tecnología

Específicamente el ICE dará soporte técnico para facilitar la infraestructura eléctrica básica en los planteles de concesionarios que inicien la transición a la tecnología 100% eléctrica y que cumplan con los condiciones mínimas requeridas. Por otro lado el INA capacitará a choferes y mecánicos.

El Aresep será el encargado de definir una tarifa eléctrica para la carga de los buses eléctricos en los planteles de acuerdo con lo establecido en la ley y política vigente. Durante el piloto las unidades eléctricas serán incluidas como flota de refuerzo, para que no sean tomadas en cuenta en la tarifa que paga el usuario.

Además: Ulacit lidera Parque Tecnológico Empresarial ¿En qué consiste esta iniciativa?

 

Cada concesionaria obtendrá un autobús nuevo 100% eléctrico con su respectivo cargador, además recibirá orientación y acompañamiento técnico para la realización de la compra, en busca de obtener una tecnología adecuada y la mejor calidad del servicio.

“Esta mañana, el sector de transporte público modalidad autobús ha manifestado su voluntad de adquirir las unidades eléctricas nuevas con el objetivo de sumar a otras acciones que se encaminan para modernizar el transporte público, así como para generar más información técnica del desempeño de esta tecnología”, dijo Silvia Bolaños, representante del sector empresarial de transportes.

Le puede interesar: Costa Rica presenta progresos importantes del tren eléctrico

Empresas y sectores donde operarán:

  • Lumaca Cartago – SJ
  • Tuasa Alajuela – SJ – Juan Santamaría
  • Pulmitan Daniel Oduber – Liberia
  • Transvi SJ – Calle Blancos
  • Autotransportes Moravia – SJ
  • Metrocoop SJ – Hatillo
  • Guapileños Guápiles – Puerto Viejo de Sarapiquí
  • Lared SJ – Escalante
  • Tapachula SJ – Escazú
  • Tracasa Guápiles – Siquierres
  • Contrasuli Ciudad Colón – San José
  • Transtusa Turrialba – Juan Viñas

El apoyo técnico se dará por medio de la cooperación de organismos bilaterales, tanto para la adquisición de los autobuses eléctricos como para el análisis de la información de su operación. Participan la Cooperación Alemana GIZ, ONU Ambiente, el Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Crusa y el Banco Centroamericano de Integración Económica.

 

Lea también: Construcción de barco de carga 100% eléctrico único en América, ¡conozca el proceso!

Tags: Buses eléctricoscosta ricaEficienciainnovacióntecnología
Nota Anterior

¿Qué elementos de construcción sostenible integra la Torre de Desarrollo en Guatemala?

Siguiente Nota

Aprueban adjudicación del proyecto Paso Merendón en Honduras

Siguiente Nota

Aprueban adjudicación del proyecto Paso Merendón en Honduras

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

19 horas ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

20 horas ago
Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

20 horas ago
Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

2 días ago
Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

2 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper