No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Construcción de planta para aguas residuales panameña tiene un avance del 92%

La planta de ciudad de Panamá se convertirá en la más grande de Centroamérica, ya que tendrá la capacidad de tratar 5,500 Itis de aguas residuales, lo que equivaldría al llenado de unas 190 piscinas olímpicas en un día.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
8 julio, 2021
in Proyectos
Construcción de planta para aguas residuales panameña tiene un avance del 92%
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortito Cohen inspeccionó los trabajos del Proyecto del Módulo II de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juan Diaz (PTAR), que ejecuta el Programa Saneamiento de Panamá (PSP), los que tienen un 92% de avance y culminarán a finales del mes de diciembre próximo.

La obra tiene un valor de US$242 millones, con la ejecución de US$129,955,269.49 para el diseño y construcción de planta y US$112,140,886.17 millones en operación y mantenimiento por cinco años. El diseño del Módulo II de la PTAR, es de menor tamaño, ocupará solo el 60% del área estipulada en el primer modulo, manteniendo la misma capacidad de tratamiento de 2,750 It/s. La planta de ciudad de Panamá se convertirá en la más grande de Centroamérica, ya que tendrá la capacidad de tratar 5,500 Itis de aguas residuales, lo que equivaldría al llenado de unas 190 piscinas olímpicas en un día.

Lea: “Costa Rica sumó su primer hotel a la colección más sostenible del mundo”

La construcción de la infraestructura obedece al crecimiento de la población en los distritos de Panamá y San Miguelito, por lo que el PSP en el año 2017, inició su construcción bajo el financiamiento de las entidades financieras Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Europeo de Inversiones (8EI), generando unos 600 empleos directos e indirectos, que incluye: Una estación de lodos, el Centro Interactivo de Educación Ambiental, y la rehabilitación de la vía de acceso a la planta.

La nueva infraestructura cumple con altos estándares de innovación para el tratamiento de aguas residuales y a su vez realiza el tratamiento de lodos con la implementación de una nueva tecnología, que consiste en el proceso “Digelis Turbo”, que permitirá reducir en un 50% el volumen de fango proveniente del proceso de tratamiento de agua, optimizar la digestión de lodos, además de aumentar la produce reutilizable en un 25%, según explicó a través de una nota de prensa, el coordinador general del PSP, Rafael Díaz.

Le puede interesar: “Inician construcción de nuevo hospital oncológico en Honduras”

En el marco de este proyecto, en también construye un Centro Interactivo de Educación Ambiental (C.I.E.A.), obra que cuenta con avance de 85%, fue concebido como un lugar que permitirá fortalecer la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente a estudiantes, comunidades y visitantes en general, tomando como base la importancia sanitaria, sanitaria, cuidado del medio ambiente y la salud pública, el cuidado del alcantarillado sanitario y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que desarrolla el Programa Saneamiento de Panamá, indicó el representante del PSP. Cortizo Cohen, además de Díaz estuvo acompañado del titular del Ministerio de Salud, Luis Francisco Sucre y Francisco Beltrán y Kevin Tynes, representantes de las empresas contratistas Suez Internacional y NIPPON KOEI.

Tags: aguaConstrucciónPanamáplantaPROYECTOResidualSaneamiento
Nota Anterior

Cámara Costarricense de la Construcción designa a nuevo presidente 

Siguiente Nota

Continúa contrucción de edificio MODRA en Guatemala

Siguiente Nota
Continúa contrucción de edificio MODRA en Guatemala

Continúa contrucción de edificio MODRA en Guatemala

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper