No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Mantenimiento

Costa Rica experimenta agregando plástico en mezcla asfáltica

Raquel Fratti by Raquel Fratti
10 julio, 2018
in Mantenimiento, Materiales, Sostenibilidad
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Una nueva mezcla asfáltica que incluye dentro de sus componentes plástico PET proveniente de botellas recicladas podría ser una alternativa sostenible para la construcción o reparación de vías y aumentar la vida útil de las carreteras.

Países como Inglaterra, India y Canadá han experimentado con esta técnica. En Latinoamérica, Costa Rica es líder gracias al plan “Asfalto Verde”, liderado por un equipo técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, (LanammeUCR), con el apoyo de la compañía Coca-Cola, Fundación ALIARSE y la Municipalidad de Desamparados.

Esta técnica consiste en la adición de polímeros (plásticos) a las mezclas asfálticas convencionales con el fin de mejorar sus características mecánicas; es decir, su resistencia al deterioro por factores climatológicos y por el peso vehicular.

“Desde hace unos años estamos trabajando en el proyecto Pavimentos Verdes, el cual consiste en tomar un material de residuo e incluirlo a la mezcla asfáltica. Tras nuestra investigación llegamos a confirmar que el PET es bastante noble y hasta compite muy bien con productos comerciales que se añaden a las mezclas asfálticas”, explicó José Pablo Aguiar, coordinador de la Unidad de Materiales y Pavimento del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del LanammeUCR.

Le puede interesar: ¿Qué beneficios trae la impresión 3D a la industria del cemento?

Tras múltiples ensayos y estudios, LanammeUCR logró determinar que la nueva mezcla, con más del 3% de PET y cuya fórmula la hace única en el mundo, tiene un buen desempeño, logrando una capa asfáltica resistente a la malformación, el agrietamiento y la humedad, entre otros factores críticos, lo que la diferencia con las mezclas de otros países.

Por cada tonelada de mezcla asfáltica se utilizarán 1.000 botellas. Una vez la mezcla esté lista, se utilizará para asfaltar 1 km de carretera (500 metros con asfalto modificado y 500 metros con asfalto normal), ubicada en un plantel de la Municipalidad de Desamparados, donde se realizarán las primeras pruebas de calidad y funcionamiento de la mezcla con plástico en un tramo construido bajo condiciones totalmente reales para validar los beneficios de la investigación.

Las pruebas inician este martes 10 de julio y se aplicarán en el plantel de Desamparados en agosto próximo. Para la realización de dicha prueba, LanammeUCR cuenta con un simulador de vehículos, una maquinaria de tecnología avanzada que es capaz de imitar de manera acelerada los factores que producen desgaste en la carretera, como la carga vehicular y la humedad, entre otros. La máquina será sacada por primera vez del laboratorio para la prueba del “Asfalto Verde” en Desamparados.

“Asfalto Verde” reúne beneficios que difícilmente se lograrían en una sola iniciativa de sostenibilidad, como, por ejemplo:

  • Se cambia la extracción de un producto virgen, la piedra y la arena necesaria para la mezcla asfáltica, por la reutilización de un producto que se convertirá en un residuo valorizable (plástico o PET).
  • Menos impacto ambiental. Al reducir la extracción de materiales, y la disminución del gasto de energía para obtenerlos, se impacta la huella de carbono por doble vía.
  • Además del beneficio ambiental, tenemos el beneficio económico que nos trae el ahorro de la energía necesaria para extraer materiales de la naturaleza versus la utilización del residuo plástico disponible. Con todo esto, se cumplen dos de los criterios que cuesta mezclar en la reutilización de materiales: disminuir la huella de carbono y el costo económico al mismo tiempo.

Más información: ¿Qué materiales pueden ser sostenibles en una construcción?

Tags: Construccióncosta ricainnovaciónLanammeLanammeUCRsostenibilidad
Nota Anterior

En Costa Rica un 20% de las construcciones de 2017 se hicieron sin permisos

Siguiente Nota

Proyectos innovadores de obra pública se presentaron en foro “Pensar Costa Rica 2025”

Siguiente Nota

Proyectos innovadores de obra pública se presentaron en foro “Pensar Costa Rica 2025”

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper