No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Arquitectura

¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología en la industria de la construcción?

Con la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, se logró implementar una serie de herramientas tecnológicas para reducir el impacto en el medio ambiente.

Malka Mekler by Malka Mekler
28 junio, 2021
in Arquitectura
¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología en la industria de la construcción?

Imagen con fines ilustrativos

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

Con la llegada de la pandemia sanitaria en el 2020 se concientizo sobre lo necesario que es priorizar el crecimiento sostenible y el futuro, en vez del presente. Esto de la mano de la tecnología puede generar buenos impactos para las tendencias de la industria de la construcción.

“La pandemia puso en la mesa la necesidad de construir no para el presente, sino para el futuro” asegura, Luis Rodriguez, Gerente Comercial Triángulo Sur Centroamérica de Amanco Wavin. La comprensión de este aspecto ha dado un gran impulso al proceso Inteligente de Modelado en 3D para la Construcción (BIM), herramienta que permite tener un rendimiento en la construcción limpio, eficiente y sostenible.

Le puede interesar: La mejor tecnología en aires acondicionados de residenciales

El caso de la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola, ubicado en el Valle de Comayagua en Honduras y fue concluido en el 2021 es un claro ejemplo de lo mencionado. Al estar ubicado en la ciudad capital, rodeado de montañas este se puede ver afectados por el paso de huracanes y tormentas tropicales, sin embargo, para evitar que esto suceda se instaló un eficiente sistema de drenaje pluvial sifónico llamado QuickStream, el cual originalmente se utiliza para desalojar el agua de lluvias en cubiertas, pero también funciona para grandes superficies como las pistas del aeropuerto.

El desarrollar este proyecto fue una verdadera colaboración respaldada por el BIM, con el cual se logró que los equipos de gerentes de productos globales, los ingenieros técnicos y el equipo comercial de Wavin Honduras trabajarán en conjunto.

Además: ¿De qué manera la tecnología aporta a la calidad de vida?

Joel Guzmán, Arquitecto Técnico, afirmó “el avance de este proyecto ha sido fluido y puntual gracias a BIM. Tener los diferentes sistemas de productos utilizando la misma metodología de modelado de construcción es excelente”.

Asimismo, la implementación de estas herramientas tecnológicas permitió un ahorro del 30% en el tiempo de instalación, una lista de materiales precisa y una interacción efectiva entre los especialistas.

Lea: Tecnología en infraestructura: una herramienta para la gestión pública justa y equitativa

El Modelado de información de construcción es un proceso en el que todo el ciclo de vida de un proyecto se diseña y documenta por medio del software BIM. Con esta herramienta se puede diseñar una representación 100% digital de la obra, sus características físicas y funcionales, además, ofrece posibilidades de análisis y mantenimiento de datos.

También, brinda las herramientas para ayudar a todas las partes involucradas en todas las fases de un proyecto de construcción. Con este software todos trabajan en un entorno compartido, cada uno aportando su experiencia. El software BIM de Wavin no solo se puede utilizar para edificios, sino también para la infraestructura de carreteras, puentes, etc.

También: Costa Rica cuenta con nuevas tecnologías eólicas

Tags: aeropuertoAmanco WavinBIMConstrucciónTecnolgía
Nota Anterior

Tengo paneles solares ¿y ahora qué hago?

Siguiente Nota

Shark Tower Cancún, un proyecto entre el lujo y la naturaleza

Siguiente Nota
Shark Tower Cancún, un proyecto entre el lujo y la naturaleza

Shark Tower Cancún, un proyecto entre el lujo y la naturaleza

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper