No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

Estos fueron los retos en la iluminación del nuevo hotel Golden Tower en Panamá

Soy Digital by Soy Digital
22 julio 2016
in Eficiencia
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Sylvania fue la empresa elegida por el Grupo Talarame, propietario del recién inaugurado hotel Las Américas Golden Tower Panamá, para iluminar la fachada de este edificio diseñado por el internacionalmente reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott.

De diseño moderno y vanguardista, la obra compite bloque a bloque con el resto del paisaje arquitectónico de la ciudad de Panamá, no en altura, si no más bien desde su anatomía “arquitectónicamente particular”. Su diseño, llamado “helicoidal”, presentó varios retos interesantes para el diseñador de iluminación de Sylvania, Hugo Melgar, encargado de idear, crear e implementar la iluminación de la fachada.

Según Melgar, el concepto inicial fue destacar la verticalidad del edificio y su forma curva, sin sacrificar las formas y aprovechando todas las limitaciones: desniveles, formas discontinuas, elevaciones en distintos lugares y, por cierto, el diseño.

Además: Instalación de luminarias LED en Río 2016 finalizará la próxima semana

Manifestó que cuando ves cualquier obra es importante para el diseñador de iluminación sacar provecho de las formas y volúmenes, pensando en el impacto que generan: deslumbramiento, acentuaciones que ayuden a ‘hablar’ al edificio diciéndole a la gente “este soy yo, mírenme”.

Para la iluminación del Hotel Golden Tower, Melgar decidió utilizar proyectores en la parte inferior que fueran “raspando” con luz las lamas en toda la extensión de su verticalidad. Con la asistencia de un software de diseño, el equipo de Proyectos de Sylvania pudo definir exactamente -gracias al ensayo virtual- qué tipo de óptica, a qué distancia y en qué ángulo vertical deberían estar los proyectores. De esa manera, se lograría la uniformidad en las lamas para que la forma de la luz fluyera suavemente, sin manchas ni “desniveles”.

En total, el proyecto incluye 20 proyectores Sylvania Skydive High Pwr LED de 316W y 10° de apertura, con ópticas desarrolladas para tener el alcance suficiente para bañar la extensión vertical del edificio, liberando incluso la diferencia de alturas entre las terrazas. El resultado es una fachada perfectamente contorneada y fácilmente visible desde cualquier ángulo.

 

Tags: ArquitecturailuminaciónInauguraciónVerticalidad
Nota Anterior

¿Cuál es el estado del mercado inmobiliario de oficinas en Costa Rica?

Siguiente Nota

Entes dominicanos se alían para apoyar a industria de metales

Siguiente Nota

Entes dominicanos se alían para apoyar a industria de metales

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

2 días ago
Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

3 días ago
¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

3 días ago
Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

4 días ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

4 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper