No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eventos

¿Cuáles son las megatendencias en salud?

Raquel Fratti by Raquel Fratti
28 marzo, 2019
in Eventos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

La primera edición de Salud 4.0, realizada en Costa Rica, fue inaugurada con la exposición “Megatendencias en salud reinventada” por parte de Angélica León, gerente de Estrategia de EY. De acuerdo con la experta, la tecnología le llega a la gente como nunca antes en la historia, convirtiendo a las personas en súper consumidores. Asimismo, estos consumidores tienen más control sobre su salud.

“El panorama que se avecina es el que tiene como centro al usuario. El ser humano está más consciente en lo que tiene que hacer al momento de la prevención; estamos a poco tiempo de llegar a la farmacia y que los medicamentos estén fabricados en 3D, con el historial médico de cada paciente incluido”, explicó León.

“El teléfono es el centro de nuestro universo y esto se refleja en diversas formas. Las apps integran muchos componentes del sistema de salud, no solo de ejercicio sino del ciclo de sueño y otros más”, añadió la expositora. El teléfono tiene mucha información del usuario gracias a las apps de salud, cada vez más frecuentes.

Además: Salud 4.0: Estos son los temas a tratar en la agenda

Tecnologías que ya están cambiando la industria

León destacó la app EDUS, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “La CCSS ha hecho un gran trabajo con el expediente digital, siendo la segunda aplicación de salud más descargada en Costa Rica”.

La experta mencionó que ya hay apps en el mercado que preparan paquetes personalizados según lo que cada paciente requiere, y por si fuera poco, envían recordatorios al teléfono para saber cuándo tomarse las pastillas. Por otro lado, la app Ginger funciona como un portal donde se tiene acceso con videochat a diferentes expertos de salud. Avisa y busca dentro de sus directorios al profesional que puede atender más rápidamente a cada paciente.

Igualmente, los drones están siendo utilizados con más frecuencia para trasladar medicamentos a lugares de difícil acceso. Funciona de manera segura, tanto para el paciente como para el socorrista, y además no necesita preparación médica previa por parte del usuario final.

También: Potencial del BIM en proyectos constructivos de salud

¿Qué se viene?

En poco tiempo habrá hospitales donde, con la tecnología 3D, se podrán imprimir pastillas. Con la nanotecnología se crean tejidos inteligentes, que envían datos sobre valores del organismo humano que tienen que ver con temperatura y pulsaciones, entre otros.

Un dispositivo de unos pocos milímetros detecta moléculas en la sangre y advierte sobre un posible riesgo de ataque cardiaco en cuestión de horas. También se están trabajando dispositivos que se colocan en el ojo y que envían datos de salud para que el paciente tome acciones, así como soluciones con forma de pastilla para reemplazar las incómodas endoscopías.

“Estamos en un momento único en la historia, donde las partes biológicas, digitales y físicas se fusionarán. Se producirán más y mejores medicamentos, los doctores estarán en mejor posición, siendo más efectivos en la detección y tratamiento de enfermedades y los pacientes estarán más empoderados con su salud”, concluyó la experta.

Además: Se aproxima el evento de Salud 4.0 en Panamá y Costa Rica

Tags: Construccióncosta ricasaludSalud 4.0tecnología
Nota Anterior

Costa Rica cumple 25 años de generación geotérmica sostenible

Siguiente Nota

¿Cómo impacta la conectividad en los hospitales?

Siguiente Nota

¿Cómo impacta la conectividad en los hospitales?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper