No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Ingeniería

¿Cuáles son las normativas de cableado estructurado que se aplican en la región?

Soy Digital by Soy Digital
14 junio 2017
in Ingeniería, Materiales
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Dentro de la planificación de un proyecto de infraestructura, no solo se debe de tomar en cuenta el concreto a utilizar, hierro o si se implementará alguna fachada de vidrio en especial. Ahora ante la necesidad del usuario de estar conectado en todo momento, el diseño de las obras constructivas ha viajado más allá de los elementos básicos y es ahí donde entra en juego los sistemas de cableado estructurado, una red estructural indispensable en la actualidad.

Los mismos soportan una variedad de productos de telecomunicaciones en las edificaciones, y para que estos diseños sean los más óptimos posibles, existen una serie de normas establecidas por organismos internacionales según el caso lo amerite o la exigencia de un país en específico.

En el caso de Centroamérica, en la mayoría de sus países estos no se rigen por una norma promovida por los gobiernos centrales, sino que las empresas especializadas de diseñar e instalar cableado estructurado, se rigen por estatutos internacionales de organismos como la TIA (Telecommunications Industry Association), ANSI (American National Estándars Institute), EIA (Electronic Industries Alliance), ISO (International Standars Organization) y IEEE ( Instituto de Ingenieros Electricos y de Electrónica).

Además: Estas son certificaciones para productos que no puede dejar de saber 

En Nicaragua, el Ing. Othniel González, gerente general de TER S.A, explica que “en el país no hay ninguna institución que regule el tema del cableado estructurado. Este se rige más bien dependiendo de la preparación o experiencia del IT que te solicita que el cableado lo construya de acuerdo a los estándares de los orgnismos internacionales que son: ANSI, TIA, EIA, ISO, IEEE y BICSI”.

Por su parte,  Costa Rica presentan una situación similar. Felipe Calvo, coordinador de Normalización del Instituto Nacional de Normas Técnicas (Inteco), detalla  “a este momento no hay normas técnicas nacionales en materia de cable estructurado. No obstante, es importante indicar que el Organismo Internacional de Normalización (ISO, por sus sigla en inglés) cuenta con un comité técnico internacional ISO/IEC JTC 1/SC 25 Interconexión de equipos de tecnología de la información que ha desarrollado la norma ISO/IEC 11801:2002 Tecnología de la información – Cableado genérico para las instalaciones del cliente”.  Estas mismas situaciones se repiten en países como Panamá, El Salvador y Hondura.

Los expertos detallan que esta norma ISO / IEC 11801: 2002 especifica una infraestructura de cableado para las instalaciones que puede incluir edificios individuales o múltiples en un campo determinado. Este documento cubre cableado equilibrado y cableado de fibra óptica y la norma está destinada para utilizaciones que necesitan hasta 3 kilómetros de distancia, “hasta 1 km² de espacio de oficinas, entre 50 y 50.000 personas, pero también puede ser aplicado para instalaciones fuera de este rango. Una norma correspondiente para oficinas de entorno SOHO (small-office/home-office) es ISO/IEC 15018, que cubre también vínculos de 1,2 GHz para aplicaciones de TV por cable y TV por satélite”.

También: Lo que un líder debe saber sobre certificaciones verdes

Por otro lado, la Ing. Karol Jimenez Sánchez, directora del Departamento Eléctrico Data Center Consultores S.A., menciona que ” en el país es de acatamiento obligatorio el Código Eléctrico de Costa Rica para Seguridad de la Vida. En este Código se cuenta con el capítulo 8 dedicado a sistemas de comunicaciones, además otros capítulos del mismo código aplican al diseño del sistema de comunicaciones como es el capítulo 2, articulo 250 sobre puesta a tierra. Sin embargo, también nos regimos por estándares internacionales los cuales son buenas prácticas para garantizar el desempeño de la infraestructura de comunicaciones en una edificación, como lo son los estándares TIA”

¿Esto satisface los criterios de instalación?

Si los instaladores de este tendido de cables en las edificaciones no cumplen con las especificaciones básicas, esto no solo podría significar una mala inversión para los dueños de proyectos, sino provocar un colapso en las telecomunicaciones del edificio.

El Ing. Fernando Martínez, gerente de Proyectos Especiales en Ingenieros Consultores y Constructores Electromecánicos (ICCE), menciona que a pesar de que la información en línea se ha vuelto indispensable en la mayoría de las obras constructivas, en el caso de Honduras en las obras residenciales aún no se le ha dado la importancia sobre apegarse a las normas internacionales.

“Las inversiones en el área de redes se han incrementado y se han visto en la necesidad de apegar a normas internacionales, todavía en el sector residencial no se le ha dado la debida importancia pero instituciones de mayor envergadura como ser financieras, comerciales y gubernamentales es prácticamente una obligación”, dice Martínez.

 A pesar de que los países no han promovido una normativa nativa del estado, algunos de los expertos coinciden en que el hecho que la existencia de estándares internacionales, esto permite la realización de un buen diseño de cableado estructurado

Esto le puede interesar: Conozca las 5 edificaciones emblemáticas con certificaciones verdes de la región

“Si bien un código o normativa que sea de acatamiento obligatorio puede ayudar a garantizar que las instalaciones de estos sistemas sean las correctas, también es importante que el usuario final conozca las ventajas de contar con un sistema ordenado y seguro, que cumpla con los estándares pues de esta manera desde el momento en que se levantan los requerimientos para el diseño el usuario final marcara la línea base que debe cumplir el diseño del sistema de comunicaciones de su proyecto”, finaliza Jimenes Sánchez.

Tags: CableadoCentroaméricacertificaciones
Nota Anterior

Costa Rica creció 545% en instalaciones eólicas durante la última década

Siguiente Nota

Los métodos de financiamiento que todo profesional de la construcción debe de conocer

Siguiente Nota

Los métodos de financiamiento que todo profesional de la construcción debe de conocer

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

4 mins ago
Retiran bandera para dar inicio al nuevo paso a desnivel en Costa Rica

Retiran bandera para dar inicio al nuevo paso a desnivel en Costa Rica

1 día ago
MOP inicia la reparación en la vía Transístmica en Panamá

MOP inicia la reparación en la vía Transístmica en Panamá

1 día ago
República Dominicana propone aumentar su energía limpia

República Dominicana propone aumentar su energía limpia

1 día ago
La Norma ISO 27001, Sistema de Gestión de Seguridad de la información Vrs Data corporativa relacionado al Real Estate

La Norma ISO 27001, Sistema de Gestión de Seguridad de la información Vrs Data corporativa relacionado al Real Estate

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper