Por: José Fernando Rojas
La ejecución de nuevas obras de infraestructura es clave para el desarrollo de cada país. Por eso, Centroamérica se ha destacado por impulsar su economía a través de diferentes construcciones. Si bien es cierto aún falta mucho para lograr posicionarse en los primeros lugares, la región lucha por elevar sus estándares y niveles de inversión.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, uno de los países que se muestra fortalecido a nivel regional es Panamá ubicada en la posición 50, de 140 economías evaluadas. Dentro de los parámetros que se miden, este país aumentó sus cifras en cuanto a infraestructura se refiere.
La ampliación del Canal de Panamá aportó una inversión de US$5.430 millones aproximadamente. Adicional a ello, el desarrollo en infraestructura portuaria, aeroportuaria y la línea dos del Metro de Panamá han permitido mayor dinamismo a la economía panameña y por consiguiente al sector de la construcción.
El Salvador tiene la posición 95 en el índice de competitividad global, sin embargo, este país le hace frente a esta cifra con nuevos proyectos para la construcción como El Nuevo Túnel Masferrrer, ubicado en la Intersección Avenida Jerusalén, Avenida Masferrer y Paseo General Escalón, San Salvador, que se encuentra en proceso de desarrollo por la empresa Constructora DISA. Para ello, el Fondo de Conservación Vial (Fovial), invierte US$16,7 millones.
La obra genera más de 250 empleos y tendrá una longitud de aproximadamente 340 m. Se estima que por el redondel circulan más de 50.000 vehículos diarios, y se espera que el túnel sea inaugurado el próximo mes de agosto.
Unas casillas más arriba se encuentra Honduras que ocupa el puesto 88 en el ranking de competitividad. En este país se destacan algunos proyectos constructivos como el actual desarrollo del Corredor Logístico.
Desde el 2011, los hondureños trabajan en uno de los proyectos viales más significativos de la región. En este importante corredor se invierten US$95 millones que comprende la ampliación y mantenimiento de 391,8 kilómetros de carretera que completará los servicios portuarios y que al conectar de forma directa los puertos nacionales, facilitará el traslado de mercancías del Océano Atlántico al Pacífico.
De acuerdo con la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (Coalianza) el Corredor Logístico integrará social y económicamente a los departamentos de Francisco Morazán, Valle, La Paz, Comayagua, Santa Bárbara y Cortés y comprende tres tramos como Goascorán–Villa de San Antonio, San Pedro Sula–Puerto Cortés y Tegucigalpa–Villa de San Antonio.
Lea también: ¿Por qué la construcción del futuro será amigable con el ambiente?
Superando la marca de Honduras, Guatemala se sitúa en el lugar 78 de los países más competitivos del mundo. Su proyecto más importante lo ejecuta la Municipalidad de Guatemala con una inversión de US$1,5 millones, con la que se construye un paso a desnivel que estará finalizado en 2017. Esta obra permitirá una mejor circulación para los automovilistas que utilizan los bulevares Austriaco, Landívar y el sector de La Montaña, en la zona 16 de la ciudad de Guatemala.
Asimismo, en octubre de 2014, este país finalizó el proyecto conocido como Puentes Franja Transversal del Norte que consideró la construcción de 13 puentes de diferentes longitudes y diferentes sistemas con una longitud de 406 metros lineales y un área de 4.407 m2.
Los países que se encuentran en las posiciones más aisladas son Costa Rica en la 103 y Nicaragua en el puesto 108.
En el caso de Costa Rica, uno de los proyectos representativos fue el desarrollo de la nueva carretera entre Cañas y Liberia en la provincia de Guanacaste.
Nicaragua impulsa en este momento la construcción de la cuarta etapa del Puerto Salvador Allende, un megaproyecto que incluye el primer parque acuático del país. Esto implica una inversión de US$40 millones.