Los problemas relacionados al cambio climático, han llevado al mundo actual a implementar medidas que afecten lo menos posible al medio ambiente, sin embargo en el sector construcción, el diseño basado en la sostenibilidad enfrenta diversos desafíos, entre ellos la apertura de inversión, falta de asesoría en el uso tecnologías avanzadas, y el escaso análisis sobre el costo- beneficio de una obra sustentable.
Para el Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH) uno de los retos que tienen los países es contar con un código de construcción sostenible, donde se especifiquen los requisitos que deben llenar las obras, además que los proveedores desarrollen planes internos sobre los materiales para tener un menor impacto ambiental.
Además: ¿Adónde están los edificios más sostenibles de la región?
El Ing. Enrique Batrés, director de la comisión de sostenibilidad de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, aseguró que un desafío grande está en el cambio de mentalidad en los desarrolladores, con respecto a los beneficios que se adquieren con estas obras, ya que se deben ver como una inversión y no como un gasto.
En ese sentido, aseguró que lo invertido en un tipo de proyecto sustentable, “no solo se recupera sino que crea condiciones favorables en el uso y disposición de recursos como agua y energía”.
De su lado, la Arq. Heidi de Cienfuegos, de la empresa B100 Arquitectos, manifestó que es necesario que se brinden más asesorías en cuanto al tipo de tecnología que requieren los diseños sustentables.
También: ¿Cómo se encuentra la región en el uso de fuentes renovables?
Los entrevistados coinciden que es urgente romper el estigma sobre los costos que lleva construir un edificio sustentable, puesto que desarrollarlo no es más caro, solo debe planificarse más y verse como inversión, y para ello será determinante, hacer un análisis de costo- beneficio.
En general, es posible lograr edificaciones eficientes que resultan más económicas que una contraparte de construcción tradicional pues se trata de una inversión con retorno a diferente plazo según las medidas de eficiencia y de mejora que se incorporen, añadió la Ing. Ana Quirós, presidenta del Green Building de Costa Rica (GBCCR).