No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

Ecofibras procedentes del reciclaje aportarían para una construcción más sostenible

Esta sería una alternativa sostenible para el revestimiento exterior de edificios basada en el uso de materiales reciclados, en línea con los criterios de la economía circular

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
6 octubre 2020
in Sostenibilidad
Ecofibras procedentes del reciclaje aportarían para una construcción más sostenible
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El uso de morteros de cemento reforzado con fibras recicladas procedentes de lanas minerales podría ser una alternativa sostenible para su uso como revestimiento exterior de edificios. Esto es lo que se desprende del estudio realizado por un equipo de investigación de la ETS de Edificación (ETSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha comprobado que el comportamiento de este mortero de cemento presenta valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los de los cementos comúnmente utilizados para los revestimientos exteriores y, en todo caso, superiores a los mínimos exigidos por la normativa vigente. Este nuevo mortero eco-eficiente, además, reduce mucho el consumo de arena, lo que contribuye a optimizar el uso de materias primas según los principios de la economía circular aplicada al sector de la construcción.

La transición hacia la economía circular es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que en los próximos años será obligatorio cerrar el ciclo de los materiales de construcción dándoles una segunda vida. En la actualidad, las lanas minerales son el aislante más empleado en la Unión Europea, por lo que la cantidad de residuos de fibras minerales generados ha aumentado drásticamente en los últimos años ya que no existe una cultura de reciclaje de estos depositándose sus residuos en vertederos, lo que resulta un grave problema medioambiental.

Lea: “Nuevo paso a desnivel de Costa Rica, alcanza un 41% de avance”

El Grupo de Investigación de Tecnología y Medioambiente (TEMA) de la ETSEM de la UPM lleva años ensayando morteros eco-eficientes que disminuyan el impacto ambiental de los materiales empleados en el sector de la construcción. Este grupo desarrolló el primer mortero eco-eficiente que incorporó residuos de fibras como subproducto para su fabricación. Consiguieron así una disminución del impacto ambiental de su depósito en vertedero, además de reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo que supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un reciclaje de más de 100kg de lana mineral por tonelada de cemento.

A partir de estos resultados, en este nuevo estudio, han analizado la posibilidad de sustituir las fibras que en la actualidad se emplean para reforzar morteros de cemento de revestimientos, por fibras procedentes de residuos de paneles de aislamiento de fibras minerales. Para ello, han analizado mediante ensayos de laboratorio el comportamiento ante la fisuración por retracción y ante el agua de morteros de cemento reforzados con fibras de vidrio y de polipropileno fibras comúnmente utilizadas en la actualidad, en comparación con morteros de cemento reforzados con fibras procedentes del reciclaje de paneles aislantes de lanas minerales.

También: “BCIE invierte en infraestructura vial y marítima de Honduras”

Los resultados de estos ensayos concluyen que los morteros con fibras recicladas ofrecen valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los morteros con las fibras comerciales; valores que superan los mínimos exigidos por la normativa actual. Además, con ellos se consigue ahorrar un gran volumen de la arena empleada y evitar así https://revistaconstruir.com/bcie-invierte-en-infraestructura-vial-y-maritima-de-honduras/derroche de materia prima.

En opinión de Carolina Piña, investigadora de la UPM: “Los resultados nos permiten concluir que estos morteros de cemento que incorporan como refuerzo fibras recicladas, pueden ser adecuados para su aplicación como revestimientos exteriores, lo que los convierte en una alternativa sostenible para la construcción de edificios incorporando criterios de economía circular.”

Tags: Construcciónmedio ambienteODSsostenibilidad
Nota Anterior

República Dominicana realiza gran inversión en Agua Potable y Alcantarillados

Siguiente Nota

Inauguran importante obra vial en Honduras

Siguiente Nota
Inauguran importante obra vial en Honduras

Inauguran importante obra vial en Honduras

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

2 horas ago
Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

4 horas ago
Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

4 horas ago
Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

1 día ago
Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper