Por: Laura Chavarría A.
Para los expertos del Council on Tall Buildings and Urban Habitat (Ctbuh), en Costa Rica existen tres sectores claves para un emergente auge de las edificaciones verticales: La centralidad urbana-central, en el casco de San José; la zona urbana-oeste y urbana-este.
Según el presidente de la sede del Ctbuh, Víctor Montero, dependerá de la organización urbana de cada sector para que se dé el desarrollo apresurado de la nueva modalidad de edificios. En las zonas de Escazú y Santa Ana, por ejemplo, deberán comprender el cómo normar su suelo y cómo estimular este tipo de obras, razón por la cual se tardará más en reproducir esta modalidad arquitectónica. Sin embargo, de desarrollarse de forma rápida, los edificios al oeste del país, serán de menor altura, alegando una forma más chata.
Lea también: La construcción vertical ha conquistado el mundo.
“En los próximos cinco años, a más tardar seis, la centralidad este se va a consolidar con este tipo de edificaciones y las vamos a ver mucho. Y, en la medida que la centralidad central de San José logre entender que va a competir con estas centralidades, oeste y este, las inversiones privadas y públicas, para mejorar el espacio urbano, van a permitir que se generen ecuaciones financieras, donde el mercado de suelo que es el más caro, permita que se pueda dar esa fusión.”, expresó el Arq. Montero.
Por su parte, el sector este no ha logrado surgir como potencia en edificios, pero para el presidente del Ctbuh, es una zona apta económicamente y con una distribución que no afectará las posibles obras.