No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Arquitectura

Edificios súper altos, ¿cuándo serán una realidad en Costa Rica?

Malka Mekler by Malka Mekler
9 mayo, 2016
in Arquitectura, Infraestructura
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Laura Chavarría A.

Para los expertos del Council on Tall Buildings and Urban Habitat (Ctbuh), en Costa Rica existen tres sectores claves para un emergente auge de las edificaciones verticales: La centralidad urbana-central,  en el casco de San José; la zona urbana-oeste y urbana-este.

Según el presidente de la sede del Ctbuh, Víctor Montero, dependerá de la organización urbana de cada sector para que se dé el desarrollo apresurado de la nueva modalidad de edificios. En las zonas de Escazú y Santa Ana, por ejemplo, deberán comprender el cómo normar su suelo y cómo estimular este tipo de obras, razón por la cual se tardará más en reproducir esta modalidad arquitectónica. Sin embargo, de desarrollarse de forma rápida, los edificios al oeste del país, serán de menor altura, alegando una forma más chata.

Lea también: La construcción vertical ha conquistado el mundo.

“En los próximos cinco años, a más tardar seis, la centralidad este se va a consolidar con este tipo de edificaciones y las vamos a ver mucho. Y, en la medida que la centralidad central de San José logre entender que va a competir con estas centralidades, oeste y este, las inversiones privadas y públicas, para mejorar el espacio urbano, van a permitir que se generen ecuaciones financieras, donde el mercado de suelo que es el más caro, permita que se pueda dar esa fusión.”, expresó el Arq. Montero.

Por su parte, el sector este no ha logrado surgir como potencia en edificios, pero para el presidente del Ctbuh, es una zona apta económicamente y con una distribución que no afectará las posibles obras.

Tags: Arquitecturacosta ricainfraestructura
Nota Anterior

Construirán primer parque acuático en Nicaragua

Siguiente Nota

Utilice correctamente el sistema de ventanería en los espacios arquitectónicos

Siguiente Nota

Utilice correctamente el sistema de ventanería en los espacios arquitectónicos

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper