No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

Energía no convencional cobra fuerza en República Dominicana

Soy Digital by Soy Digital
2 enero 2018
in Eficiencia, Proyectos

energía

Compartir en FacebookCompartir en twitter

El desarrollo de proyectos de energías renovables en la isla ha cobrado auge durante los últimos años, debido a que autoridades locales apuntan a reducir el consumo de combustibles fósiles. Así lo indica un estudio realizado por la firma EY, el cual revela que para el 2020 el sector energético dominicano invertirá cerca de US$ 2,3 billones en proyectos.

El estudio “Tendencia y Panorama del Sector Energético de la Región” presentado por Maylen Guerrero, socia-directora de República Dominicana de EY Centroamérica, precisa que la energía no convencional es un proceso en crecimiento, en el cual el sol y el viento han jugado un papel importante. Este último componente, el eólico, ya representa el 7% de la capacidad real o disponible del mercado local, ya que se ha fortalecido con la inauguración del parque Larimar con una capacidad instalada total de unos 3.394,1 megavatios.

La ejecutiva aseguró que República Dominicana registra la necesidad de una inversión de US$68 millones para ser destinada en la expansión de una red enérgica nacional, la cual incluya la instalación de cerca de 14.000 postes eléctricos y una línea de electricidad a lo largo de 870 kilómetros.

Además: ¿Cómo se encuentra la región en el uso de fuentes renovables?

Y es que en República Dominicana y en países de la región la satisfacción oferta–demanda, son los factores que impulsan a buscar una mayor diversificación energética en sistemas hidráulicos, geotérmicos, eólicos, solares, térmicos y de biomasa. Los gobiernos de países de la región están evaluando reformas para promover y mantener la sostenibilidad en sus matrices de energía, garantizando la seguridad energética y apostando cada vez más por el uso de energías renovables, aseguró la consultora.

 Normativas renovables

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, recientemente reveló que el organismo ha reafirmado su compromiso con el sector energético, por lo que está trabajando en el diseño de planes y proyectos que permitan regular y organizar el sector renovable.

El político develó que la generación de  fuentes renovables en el país disfruta de una capacidad instalada de más de 800 MW, de los que unos 600 corresponden a centrales hidroeléctricas; 135,15 MW a energía eólica; 30 a biomasa y otros 30 MW a energía solar.

También: Los dos grandes retos que tiene Costa Rica en el uso de fuentes renovables

El funcionario proyecta para un tiempo estimado a cinco años que el sistema energético renovable dominicano asuma unos 500 MW en cuatro parques fotovoltaicos y seis eólicos. “Con estos cuatro parques solares nuevos y Monte Plata Solar pronto llegaremos a 162 megavatios con este tipo de energía”, aseguró.

La meta de lograr una generación energética renovable de 630 MW para el año 2020 en el país, impulsó la iniciativa del titular del MEN, de buscar auspicio a través del Sindicato de Energía Renovable Francés para alcanzar inversión extranjera en proyectos energéticos.

Con el respaldo de entidades internacionales y especializadas en temas de renovación energética, el país podría lograr diversificar la generación, además de contribuir con las metas para reducir el calentamiento climático, adoptadas en el marco de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.  

Además: ¿Cuál es el país de la región que posee la matriz eléctrica más limpia del mundo?

Proyectos y características

La apuesta por sistemas energéticos limpios y renovables no solo produce menor emisión de dióxido de carbono, sino que aumenta la demanda de puestos de trabajo directos e indirectos en áreas técnicas, ya que cada hectárea cultivada es igual a un puesto de trabajo.

El sector eléctrico dominicano ha optimizado su capacidad de energética a través de la conformación de proyectos que acrecientan los megavatios renovables. Entre las plantas que se conocen en la actualidad se encuentra el Parque Eólico Larimar en Barahona, integrado por 15 aerogeneradores con un total de 49,5 MW.

Además, está la planta de biomasa San Pedro Bio Energy, con una inversión de más de US$90 millones y se trata de la maquinaria energética de residuos sólidos más grande del país, con capacidad de ofrecer hasta 30 MW de energía a través bagazos de la caña.

También: ¿En dónde se encuentra la planta fotovoltaica más grande de la región instalada en un techo?

República Dominicana también cuenta con la primera planta de energía fotovoltaica, esto al hacer referencia del Parque de Energía solar de Monte Plata de 30 MW, instalado a un costo global de US$110 millones. Las centrales fotovoltaicas son el Parque Montecristi Solar, en Guayubín, Montecristi, con una inversión de U$100 millones de la empresa Montecristi Solar FV, SAS, que aportará 57,9 MW.

El Parque Fotovoltaicas WCG, de la WVG Energy LTD, en Mata de Palma, San Antonio de Guerra, de 50 MW y una inversión de US$100 millones y  Canoa Solar en Barahona, de 25 MW en el que la empresa canadiense Emerald Solar Energy invertirá US$40 millones.

Con el viento como fuente de energía se construirá el Parque Eólico Guanillo (PECASA), que generará 50 MW. Asimismo, la ICC Power DR Operations/CEPP invertirá US$110 millones en Parque Eólico Agua Clara que producirá 50 megavatios en Montecriti.

Además: Así será Bio Energy, la primera planta de energía renovable de República Dominicana

Los proyectos de Puerto Planta entre los que se encuentran el Parque Eólico Guzmancito, en Luperón, donde la empresa Poseidón invertirá US$ 125 millones y producirá 48,3 megavatios; y el Parque Eólico Puerto Plata-Imbert que aportará 46 megavatios a través del auspicio de la empresa Jasper con US$ 107,3 millones.

 

Tags: EnergíaRepública Dominicana
Nota Anterior

¿Cómo impactó la construcción a la economía dominicana este 2017?

Siguiente Nota

Así se comportó el sector construcción hondureño en 2017

Siguiente Nota

Así se comportó el sector construcción hondureño en 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Registrarse
Descarga de Whitepaper