Promulgar legislaciones que generen construcciones de generadores de recurso eléctrico a través de fuentes limpias como la solar, biomasa, eólica, hidráulica, así como el gas natural, ha sido el objetivo de Centroamérica y República Dominicana en los últimos años.
En el caso de Costa Rica, el país tiene más de 100 días de no emplear hidrocarburos en el recurso eléctrico que producen, recientemente fueron colocados como número uno del mundo al tener la matriz eléctrica más limpia, según el estudio francés Ren 21, cuyo nombre es “Renewables 2016-Global Status Report”.
Además: ¿Cuáles fueron las tecnologías que utilizaron en la construcción de la PH Reventazón?
Asimismo, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene proyectos tales como Arenal, Cachí, Pirris, El Diquís, La Angostura y Reventazón, este último es hasta ahora la planta hidroeléctrica de mayor capacidad de todo el istmo, la inversión fue de US$1.400 millones y el área de embalse alcanzó los 7 km2. Otras de las características de la PH Reventazón es que va a satisfacer la demanda de 525.000 hogares, además que la capacidad instalada es de 305,5 megavatios.
Por su parte, pese a que El Salvador no cuenta con políticas formales que fomenten la instalación de energía limpia, dentro de su política energética tienen lineamientos que se enfocan en la promoción de fuentes verdes.
Según Carlos Nájera, director de recursos renovables del Consejo Nacional de Energía (CNE), tienen dos tipos de energías renovables, las convencionales -geotermia e hidroeléctrica, y las no tradicionales, las cuales poseen una característica que varía de acuerdo al sol y viento.
Lea también: El Salvador cuenta con autoproductores de energía renovable en el sector residencial
A diferencia del anterior país, Rodrigo Estuardo Fernández, viceministro de energía de Guatemala, asegura que están cambiando la matriz energética, asimismo, deja claro que le darán prioridad a todas las energías que sean sostenibles (eólica, solar e hidráulica).
La apuesta de Nicaragua se enfoca en operar con tecnología de sistemas fotovoltaicos y mini-eólicos, los cuales usan un servicio enfocado en el segmento comercial e industrial, sin embargo, Jorge García, gerente general del International Investments (Interinsa) es consciente que la de mayor impacto es la hidroeléctrica.
En cuanto al desarrollo de Panamá en fuentes verdes, la Secretaría Nacional de Energía de dicho país tiene claro que de 2015-2020 se realizarán cambios en la matriz eléctrica y fuentes distintas a las convencionales. Estiman que el Plan Operativo de Corto Plazo 2015-2019, incluirá las centrales de generación a base de gas natural licuado y el proyecto hidroeléctrico Changuinola 2.
Leer más: ¿Implementamos en la región el uso de energías renovables?
En suelo dominicano tienen planeada la meta de un 25% en la proporción de energía verde para el 2025, la medida rige de acuerdo a la Ley 57-07, sobre incentivos para las fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales.
Finalmente, el panorama para Honduras también es alentador ya que el Congreso Nacional aprobó en 2007 la Ley 70-2007 de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, que contempla aspectos como la energía solar fotovoltaica a escalas de comercialización y los sistemas conectados a la red de incentivos adicionales.