No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

¿Implementamos en la región el uso de energías renovables?

Editorial Construir by Editorial Construir
25 julio 2016
in Eficiencia
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Yariela Ramírez C.

Con el objetivo de proteger el medioambiente, diversificar la economía, y elevar la calidad de vida de sus habitantes, Centroamérica y el Caribe han creado y difundido  legislaciones que fortalezcan la construcción de generadores de energía verde.

En Costa Rica, el Instituto Costarricense de Energía (ICE), considera que su país tiene la matriz eléctrica más limpia y de mayor calidad de Latinoamérica, este ente en materia de energía renovable, proyecta la producción en recursos hídricos de 75,29%, geotérmicos de 12,84%, eólicos de 10,08% y biomásicos de 0,77%.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cense) de ese país, registró durante el primer semestre del año, un 96,36% generado de vías renovables. Asimismo, los principales embalses del ICE son el Arenal, Cachí, Pírris, La Angostura y Reventazón, este último con una inversión cercana a US$1.400 millones.

Lea también: ¿Cuáles son los beneficios de los paneles solares?

En El Salvador hay dos tipos de energías renovables, las convencionales -geotermia e hidroeléctrica, y las no tradicionales, las cuales poseen una característica que varía de acuerdo al sol y viento. Cabe destacar que en este país no se cuenta con políticas formales que fomenten la instalación de energía renovable.

En Guatemala, el viceministro de Energía, Rodrigo Estuardo Fernández, asegura que están cambiando la matriz energética, además, señala que le darán prioridad a todas las energías que sean sostenibles, es decir, eólica, solar e hidráulica.

De acuerdo con Jorge García, gerente general del International Investments (Interinsa), en Nicaragua se opera con tecnología mayoritariamente de sistemas fotovoltaicos y mini-eólicos, los cuales usan un servicio enfocado en el segmento comercial e industrial, sin embargo, García es consciente que la de mayor impacto es la hidroeléctrica.

Además: Fortalezca su seguridad construyendo con responsabilidad y compromiso

La Secretaría Nacional de Energía de Panamá, tiene claro que de 2015-2020 se realizarán cambios en la matriz eléctrica y fuentes distintas a las convencionales. Por su parte, el Plan Operativo de Corto Plazo 2015-2019, incluirá las centrales de generación a base de gas natural  licuado y el proyecto hidroeléctrico Changuinola 2.

En República Dominicana tienen como objetivo un 25% en la proporción de energía verde para el 2025, esto rige de acuerdo a la Ley 57-07, sobre incentivos para las fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales.

En Honduras, el Congreso Nacional aprobó en 2007 la Ley 70-2007, de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, como la energía solar fotovoltaica a escalas de comercialización e incentivos adicionales.

Tags: Centroamérica y el CaribeEficienciaEnergíaMedioambienteProyectos
Nota Anterior

Su empresa puede aplicar en una de estas licitaciones

Siguiente Nota

Estas son las obras más destacadas de la región

Siguiente Nota

Estas son las obras más destacadas de la región

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper