No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Materiales

¿Es posible construir un proyecto con setas?

Hay que tener en cuenta que los materiales de construcción representan aproximadamente una décima parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Eso es mucho más que las industrias de transporte marítimo y aviación combinadas.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
4 marzo, 2021
in Materiales
¿Es posible construir un proyecto con setas?
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Desde tiempos inmemoriales hemos soñado con ciudades fantásticas y construcciones que se alejaran de la realidad. La casa de Luke Skywalker de Tatooine era una especie de iglú de arena. En Avatar se recrea un mundo con hogares conectados a través de árboles y montañas. Bob Esponja vive en una piña debajo del mar. Y los pitufos, aquellas criaturas de color azúl, bajo setas salvajes.

Pero, ¿y si la ficción no estuviera tan lejos de la realidad? Imagina que se levanta de la cama sobre un suelo de hongos y todo lo que ve a su alrededor está hecho de setas: las paredes, el techo, las tuberías, incluso los sistemas eléctricos. Y que al salir de casa, toda la ciudad fuese igual, con colegios, tiendas y hospitales construidos a partir de hongos vivos que crecen constantemente, mueren y se regeneran.

De acuerdo al medio Magnet, resulta que varios académicos ya contemplan las setas como una materia prima para construir estructuras futuristas y ecológicas que podrían revolucionar la economía. Y no solo eso, podrían contribuir a resolver una de las mayores amenazas de nuestro tiempo: el cambio climático. De hecho, aunque a la vista no parezcan tan atractivos, los hongos son duraderos, biodegradables y están demostrando ser una buena alternativa a los materiales más contaminantes.

Lea: “¿Cómo será la nueva dinámica de las oficinas?”

Crecen sobre materia orgánica muerta, desarmandola y reciclándola al medio ambiente. Hablamos concretamente del micelio, el tejido del hongo, el medio a través del cual absorbe los nutrientes. Se puede encontrar en abundancia en el planeta ya que coloniza fácilmente el suelo y muchos otros sustratos, actuando prácticamente como un pegamento que une diferentes partículas naturales.

En el mundo de la construcción y la fabricación de objetos el micelio podría tener mucho que ofrecer. ¿Por qué? Principalmente porque es 100% biodegradable, así como por sus excepcionales propiedades materiales. Más específicamente, el tejido de micelio puede atrapar más calor que el aislamiento de fibra de vidrio, es incombustible, no tóxico, parcialmente resistente al moho y al agua y más fuerte que el hormigón. Además, cuando se seca, puede volverse muy ligero, dependiendo del sustrato utilizado y su densidad.

Y la otra gran ventaja: es mucho más barato. Si colocas juntos dos ladrillos de micelio individuales vivos, el organismo se esparce rápidamente entre ellos y se convierte en el material de unión. Ya ni necesitaríamos cemento.

Además: “Levantarán nuevo complejo deportivo en Suretka de Talamanca, Costa Rica”

David Benjamin, arquitecto principal fundador de la firma The Living indica que los hongos producen mucho menos dióxido de carbono que los materiales tradicionales como el cemento. Y no solo es que sean biodegradables, sino que pueden incluso hacer de agentes de limpieza, alimentándose de cosas que de otro modo podrían haber terminado en un vertedero, como el serrín o desechos agrícolas.

Incluso con un recubrimiento, el objetivo es mantener viva la arquitectura fúngica, para que un arquitecto pueda rejuvenecerla con agua y desencadenar un mayor crecimiento si fueran necesarias reparaciones o alteraciones. Esos mismos recubrimientos, dicen los académicos, podrían usarse para capitalizar la estructura interna de las redes del hongo para reemplazar cosas como la plomería, el cableado eléctrico u otras necesidades logísticas de un edificio.

Tags: HongosLadrillosmaterialesSetassostenibilidad
Nota Anterior

¿Por qué los empaques son tan importantes durante la pandemia?

Siguiente Nota

Avanza licitación para proyecto fronterizo en Panamá

Siguiente Nota
Avanza licitación para proyecto fronterizo en Panamá

Avanza licitación para proyecto fronterizo en Panamá

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper