Por: Laura Chavarría A.
Con el desplome de la economía mundial en la primera década del siglo XXI, el país sufrió las consecuencias de capitales extranjeros contraídos. A esto se le suma la partida de algunas empresas nacionales e internacionales.
Además: Mercado inmobiliario avanza con paso firme en Costa Rica
Para ese momento la estabilidad no estaba presente en el mercado inmobiliario de oficinas y este estado se mantuvo posterior a la crisis económica. Esto obligó a que se entrara en una sobre oferta e incrementó la disponibilidad de los inmuebles.
Sin embargo, para la segunda mitad de la década, el mercado logra recuperarse paulatinamente. Se debe destacar este logro porque la construcción se ve reducida, los proyectos contra demanda son más frecuentes y los complejos incluyen servicios más completos. Así nace la fuerza de las edificaciones de uso mixto.
Actualmente, el sector inmobiliario de oficinas sigue estando en un proceso de estabilización. Esto se debe a los índices de disponibilidad, lo que ha hecho que los propietarios hayan desarrollado mayor destreza y flexibilidad parar comercializar sus proyectos. No obstante, el factor más influyente para que se logre alcanzar la consolidación del mercado es el crecimiento de las Pymes y las expansiones operativas de los centros de servicios. Estos se convierten en los principales impulsores.
Puede leer: ¡Ofibodegas! El concepto que tiene cautivado a Costa Rica.
Por otro lado, en el GAM, el mayor número de demanda en términos de uso de oficinas es por parte de empresas extranjeras, con un 60%. Esto significa que un elevado número de capital proveniente fuera de las fronteras inyecta más operaciones en edificios de oficinas.