No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Especiales

Estas son las principales tendencias constructivas en proyectos hoteleros

Raquel Fratti by Raquel Fratti
6 mayo, 2019
in Especiales
AC HOTEL BY MARRIOTT PANAMA
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Los hoteles ya no son solo un edificio para hospedar nada más, sino que buscan brindar toda una experiencia al huésped, tanto en la parte de comodidad y diversión como en el aspecto ambiental.

Cala Luna Boutique Hotel & Villas, el único hotel de cinco estrellas en Playa Tamarindo,  implementó la instalación masiva de paneles solares con la meta de convertirse en un hotel con energía completamente renovable. El proyecto, uno de los mayores emprendimientos de energía solar en América Central en la industria hotelera, se completará en julio próximo.

El hotel cuenta con características únicas como su propia granja sostenible con productos orgánicos, la energía solar y la biodiversidad próspera como contribuyentes a su rango de cinco estrellas. Cala Luna ha implementado prácticas revolucionarias en su iniciativa para cumplir con la meta de Costa Rica de alcanzar neutralidad de carbono para el final de la década.

Más información: ¿Cuáles son las principales inversiones en hotelería en la región?

Los hoteles Marriott en Costa Rica inician el 2019 estrenando habitaciones renovadas, de 498 habitaciones inspiradas en el café y la playa. Se pretende  mantener para los huéspedes la sensación de estar dentro de en una Hacienda Cafetalera tradicional en la región.

Basado en la creencia de que el diseño intencional mejora la vida, AC Hotel by Marriott Escazú descarta lo innecesario, a fin de convertirse en el lugar ideal para viajeros millenials que buscan explorar San José, ya que se encuentra ubicado dentro de Avenida Escazú, alrededor de tiendas y locales en tendencia y atracciones locales.

Por otro lado, la tecnología ofrece al “huésped conectado” utilizar su propio dispositivo (concepto Guest BYOD) para acceder a servicios, el mismo puede evitar colas y consumir servicios según su necesidad sin depender de empleados del hotel. En tanto, para el hotel, la tecnología elimina filas, permite optimizar el tiempo del personal con actividades del día-día, generar ingresos con servicios de diferenciación, permitir ahorros con telecomunicaciones y material impreso, entre otros. Todo se vuelve digital.

Le interesa: Conozca el impacto del IoT en el sector hotelero

En Latinoamérica y Centroamérica el uso del Internet de las Cosas “IoT”, por sus siglas en inglés, es cada vez más un recurso y tendencia en el sector hotelero para mejora de la estadía de huéspedes, y se prevé que su uso incremente año con año. Los empresarios le están apostando a la posibilidad de que el cliente se auto-sirva, implementando componentes que le permiten mejorar su estadía, tales como: sensores de temperatura, luz y control de llaves electrónicas.

La automatización es una de las principales tecnologías aliadas del sector hotelero, que aplicada en las habitaciones permiten que el huésped utilice aplicaciones desde su propio dispositivo móvil o un teléfono de la habitación, para controlar elementos como cortinas, temperatura, aviso de comodidad, solicitud de servicios del hotel, check-in / out, menús informativos del tipo “E-conserje”.

La robótica también se abre paso en la industria hotelera. IBM está usando soluciones cognitivas (IBM Watson) combinado con robótica para sorprender a los clientes con nuevas formas de interactuar y obtener información rápida de sitios turísticos, restaurantes y otras consultas generales.

También: Inició construcción del hotel Hampton by Hilton Punta Cana

Tags: hotelTendencias
Nota Anterior

Conozca el impacto del IoT en el sector hotelero

Siguiente Nota

Sector construcción aporta 12,2% a PIB dominicano

Siguiente Nota

Sector construcción aporta 12,2% a PIB dominicano

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper