No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

¿Qué factores influirán en financiamiento para el sector construcción?

Carolina Benavides by Carolina Benavides
24 febrero, 2017
in Selección del Editor
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El crédito al sector privado en Costa Rica creció un 11.64% de forma interanual durante agosto de 2016, nivel mínimo del último año, de manera que continúa con la tendencia descendente que se observa en el segundo semestre.

Asimismo, por primera vez en los últimos 12 meses, el saldo del crédito en dólares mostró una reducción respecto al mes anterior, aunque mantiene tasas de crecimiento mayores al crédito en colones.

Esta disminución del crédito está relacionada con la incertidumbre en torno a la evolución de algunas variables, como el tipo de cambio y otras medidas regulatorias que desincentivan el crédito en dólares. Además, tiene un impacto importante en la posibilidad de obtener financiamiento del sector construcción y revela una desmejora en los últimos meses, tanto en la construcción pública como en la privada.

Lea también: ¿Podría el 2017 ser el año de la construcción en El Salvador?

La situación es también compleja en el caso de Honduras, aunque por distintas razones. Según Silvio Larios, el gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), los intereses de la banca para el financiamiento de la construcción todavía siguen altos y los plazos de pago establecidos son muy cortos.

“Así jamás van a progresar los temas o proyectos, ya sean de vivienda social o de construcción en general, porque a la banca lo que le interesa son altos réditos al menor tiempo posible y eso es muy de Honduras, no de la región”, acotó.

Por su parte, el Ing. Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), dijo que en su país, donde el financiamiento para construcción se adquiere principalmente por la banca privada, los préstamos interinos de construcción han caído en un 10% este año.

Le puede interesar: ¿Cuál será el futuro de las tasas de interés bajo el mandato de Trump?

“Eso quiere decir que va muy de la mano con la caída en permisos de construcción, hay menos construcción”, dijo al añadir que el financiamiento hipotecario, como el producto terminado, casas o apartamentos, se estuvieron construyendo antes y se están vendiendo ahora, entonces el banco financia la hipoteca.

No todos son malas noticias, en el caso de Guatemala, Sergio Recinos, presidente en funciones del Banco de Guatemala, dijo que la expectativa en este país es favorable porque el crédito al sector construcción ha crecido positivamente. Pero estos valores son insuficientes para incrementar la competitividad.

“En la medida que la Reserva Federal pueda aumentar las tasas de interés, en Guatemala y el resto de Latinoamérica también podrían incrementarse, pero este cambio sería leve y gradual”, destacó.

Lea también: ¿Qué proyectos serán los detonantes para la construcción este 2017 ?

En El Salvador las condiciones crediticias para la construcción y compra de vivienda se encuentran endurecidas como consecuencia de la internacionalización de la banca. La situación financiera actual es coherente con el decrecimiento en la construcción de proyectos, de acuerdo con lo informado por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

Fondos de inversión

Cabe recordar que los fondos de inversión para el sector de la construcción tienen como objetivo brindar a los inversionistas un instrumento en activos de renta variable y que busca el crecimiento del capital en el largo plazo.

En Honduras, los sectores de la construcción relacionados con energía y carreteras tiene un presupuesto asignado por 8 464 millones de lempiras, equivalente al 59% del total de programas de inversión en el sector público, informó Rocío Tabora, viceministra de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas.

Le puede interesar: ¿Cómo se comportará la industria de la construcción este 2017?

En El Salvador las tasas para construcción actuales rondan en un 12% pero más que una tasa óptima, lo más importante es la aprobación de los créditos que hoy en día tienen mucha dificultad para su otorgamiento, pero esperan una inversión privada que ronde entre los US$350 y US$600 millones.

En la región se requiere de tasas de interés en promedio ponderado, lo que permite amortiguar el capital a más corto plazo, remarcó Recinos, del Banco de Guatemala.

Recientemente, la normativa de fondos de inversión de Costa Rica incorporó la figura de Fondos de Inversión de Desarrollo de Proyectos (FDP) como una alternativa para ampliar las opciones de financiamiento (vía colocación de participaciones de un FDP). Este tipo de fondo puede emplearse en proyectos de infraestructura pública y privada, así como en desarrollos inmobiliarios (ya sean residenciales o con fines comerciales), entre otros tipos de proyectos.

Lea también: Líderes presentan proyecciones del sector construcción para el 2017

La calificadora de riesgo Fitch Ratings considera que los FDPs podrían contribuir a incrementar el dinamismo en la industria de fondos de inversión y ampliar el universo de oportunidades de inversión, favoreciendo así el mercado de capitales. Ante las necesidades importantes de infraestructura en Costa Rica, los FDPs, que por la naturaleza de largo plazo e ilíquida de su activo subyacente serán cerrados (también exigido por regulación), se constituyen como un vehículo de propósito especial adicional a los ya existentes para la consecución de este tipo de proyectos.

Costa Rica cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos inmobiliarios vía fondos de inversión, a través de los Fondos de Desarrollo Inmobiliario (FDI), que operan desde 2008. La regulación nueva incluye a los FDIs dentro de los FDPs. Estos FDIs invierten en el desarrollo de inmuebles en diferentes etapas de avance y con diversos fines (centros de oficinas, complejos turísticos y residenciales).

Actualmente, en Costa Rica operan cinco FDIs cerrados que se gestionan por cuatro administradoras. A junio de 2016, los activos gestionados (AuM) totales alcanzaron aproximadamente US$176,1 millones (AuM netos: US$90,2 millones) y a marzo de 2016 participaban 364 inversionistas.

Tags: América CentralCaribeConstrucciónFinanciamiento
Nota Anterior

Conozca el comportamiento del sector en la región durante esta semana

Siguiente Nota

Galvanissa amplía su portafolio de productos para la construcción

Siguiente Nota

Galvanissa amplía su portafolio de productos para la construcción

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper