No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura

Falta de infraestructura vial le resta competitividad a Guatemala

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
18 octubre, 2017
in Infraestructura
Infraestructura

Guatemala

Compartir en FacebookCompartir en twitter

El abandono de la red vial durante varios años en Guatemala ha provocado que la competitividad de este país centroamericano cada día sea menor y que la recuperación de las carreteras existentes necesite de una mayor inversión.

Según cifras del sector empresarial la velocidad promedio de circulación en las principales rutas del país pasó de 58 km/h a 37 km/h desde el año 2000 a la fecha, reduciéndose en un 37%. Además, en la última medición del índice de competitividad del Banco Mundial, Guatemala ocupa el puesto 106 de 137 países en el rubro infraestructura de transporte, con serios resabios y debilidades.

Además: Di Fiori: El proyecto de cinco torres de vivienda en Guatemala

Asimismo, el país ocupa la posición 125 de 137 países en la medición de eficiencia del gasto público, lo que demuestra la poca confianza hacia las inversiones realizadas por el Estado.

Para Antonio Malouf, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), “no es posible que desde 2013 no se haya construido un solo kilómetro adicional a la red de carreteras del país, esto afecta al turismo y a familias que depende este sector. Trae más complicaciones al sistema de salud, nos separa de las fuentes de empleo y de un vida mejor”.

También: ¿Cómo avanza la modernización del Aeropuerto La Aurora en Guatemala?

Además, señaló que según la Segunda Encuesta de Percepción Empresarial del Cacif, el principal obstáculo para el crecimiento económico del país es la débil infraestructura y altos costos logísticos.

Efectos y desafíos

El tema fue abordado por el sector en el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade 2017),  impulsado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y con el lema: “Vamos a la obra”.

Juan Carlos Paíz, quien preside el foro, explicó que producto de la precaria situación en que se encuentran las carreteras  en algunas regiones los alimentos llegan costar hasta un 80% más caros y que un 30% de los productos que se cosechan en zonas rurales se echa a perder antes de llegar al mercado por la falta de infraestructura. “No es solo piedra y asfalto, es desarrollo”, enfatizó.

Lea también: Vamos a la obra, proyecto que ayudará al crecimiento de Guatemala

Guatemala cuenta en la actualidad con 16.457 kilómetros de carretas y según las estimaciones necesita 47.000 kilómetros más para lograr un adecuado desarrollo y conexión de todas las comunidades. Debido a esto, los costos de logísticas han llegado a representar un 29% del valor final de los productos y en pequeñas y medianas empresas puede ser de hasta un 40%.

Además, el 84% de la red vial se estima que ya supero su vida útil y la falta de mantenimiento de las carreteras ha provocado que en la actualidad se encuentren con daños que complican la circulación.

Le puede interesar: ¿Cómo luciría el metro riel que busca desarrollar Guatemala?

La propuesta, según el consultor Carlos Colom, es realizar una inversión de US$45.000 millones durante los próximos 20 años para lograr una infraestructura de primera clase bajo mecanismos adecuados que garanticen transparencia y una correcta inversión de los fondos. Las fuentes de financiamiento podrían ser privadas, públicas o por medio de préstamos.

Sin embargo, en muchas ocasiones el sector privado ha propuesto inversiones privadas que por medio de concesiones les permitan realizar cobros de peaje en las carreteras, lo cual les devolvería la inversión pero sería un gasto adicional para quienes hagan uso de esas rutas.

Tags: carreterasConstrucciones vialesguatemalainfraestructurainfraestructura de carreterasInversión pública
Nota Anterior

Así se construyó el muelle Christo y Jeanne- Claude en Italia

Siguiente Nota

Nuevas licitaciones están disponibles para el sector construcción de la región

Siguiente Nota
Licitaciones

Nuevas licitaciones están disponibles para el sector construcción de la región

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper