No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura

Ferri entre El Salvador y Costa Rica requiere tener plataforma flotante de $1.5 millones para operar

El proyecto de transporte de carga multimodal entre El Salvador y Costa Rica pretende ser una apuesta novedosa y competitiva en tiempos de entrega de las cargas en la región centroamericana.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
22 septiembre, 2020
in Infraestructura
Ferri entre El Salvador y Costa Rica requiere tener plataforma flotante de $1.5 millones para operar

28/2/19 Fotos de diferentes instituciones de Puntarenas centro. En la foto:Ferry Foto Jorge Castillo

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Las condiciones para que opere un ferri o transporte de carga multimodal entre el Puerto de La Unión, en El Salvador, y el Puerto Caldera, en Costa Rica aún no son óptimas, ya que si bien se ha avanzado en el proyecto, faltan aspectos clave para que realmente sea una apuesta competitiva: el atraque del barco y el tiempo de carga y descarga que esto tomará.

Mónica Segnini, presidente y CEO de la empresa costarricense Desacarga, la cual ha estado interesada en dar el servicio del ferri desde el 2018, explica que para que sea eficiente esa apuesta ambos puertos deben invertir en una plataforma o muelle flotante que podría costar cada una $1.5 millones.

De acuerdo con el portal elsalvador.com, Segnini explicó que según los estudios de mareas que han realizado los expertos de su compañía, tanto en el Puerto de La Unión como en Puerto Caldera, solo hay un lapso de dos horas en las variaciones de mareas que permiten la carga y descarga, y depender de esas horas no es viable para una operación de carga y descarga con tiempos establecidos.

Lea: “¿Apertura de puertas a distancia? Una tendencia que gana terreno”

Por su parte Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador, indicó que la propuesta de la construcción de la infraestructura flotante que ha hecho Descarga es una alternativa y la otra es que se consiga un buque con una rampa hidráulica incorporada, pero que lo importante es agotar la mejor alternativa.

“La empresa puede tener un buque que tenga una rampa hidráulica incorporada, entonces no sería necesaria la construcción de esa infraestructura, pero si no tiene la rampa hidráulica sí es necesaria la rampa flotante. A nosotros lo que nos entusiasma del proyecto es que ahora vemos una alternativa firme de parte de ambos países, ya con un memorandum de entendimiento. El sueño para nosotros como exportadores es que estos escollos se solventen antes que termine el año y que el ferri pueda iniciar en el 2021 y con tarifas competitivas”, señaló Cuéllar.

El proyecto multimodal también está dentro de los planes de la cartera de desarrollo regional del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como lo explicó el presidente del organismo financiero, Dante Mossi, quien dijo que hay puntos muy importantes en los que se debe trabajar.

Tags: BCIECargaEl SalvadorFerripuerto
Nota Anterior

MOP construye ciclovía en Bocas del Toro, Panamá

Siguiente Nota

Finalizan remodelaciones de Viva Wyndham Dominicus

Siguiente Nota
Finalizan remodelaciones de Viva Wyndham Dominicus

Finalizan remodelaciones de Viva Wyndham Dominicus

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper