No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio En Cifras

¿Cuál ha sido el impacto de las reformas al IVA en el sector construcción en Costa Rica?

Malka Mekler by Malka Mekler
12 febrero, 2020
in En Cifras, Industria & Negocios
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

A mediados del mes de enero la Cámara de Construcción Costarricense (CCC), presentó siete aspectos en los que consideran urge la intervención del Gobierno para mejorar el sector construcción. Entre estos aspectos se encuentra la Reforma Fiscal, en donde insisten en aplicar adecuadamente el encadenamiento y garantizar la progresividad en la ampliación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

Previo a la presentación de estos puntos, el Presidente de la CCC, Esteban Acón, había indicado que “ se cumpliría la estimación del Banco Central de Costa Rica, durante 2019 el sector de la construcción mostraría un decrecimiento de -8,3% con respecto al 2018, especialmente por la baja en la confianza de los consumidores, así como la incertidumbre ante la introducción y aplicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Este decrecimiento, se da por una reducción en la ejecución de obras privadas, tanto residencial como no residencial, y la subejecución de obra pública”

Lea: Medidas que salvaguardan la vida de trabajadores de la construcción

En la actualidad para la CCC es fundamental la aprobación del Proyecto de Ley 21.637: “Adición de un transitorio V Bis a la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, para el impulso de la reactivación económica”. La progresividad que viene a normar explícitamente el proyecto de Ley, evitaría el incremento de golpe del 10% en el costo de los proyectos y contribuiría a generar un mayor dinamismo económico que redundaría en un incremento de la recaudación tributaria. Las tarifas presentadas quedarían de la siguiente manera: 

  1. Entre el 01 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2021, gozarán de una tarifa del 4%.
  2. Entre el 01 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022, gozarán de una tarifa del 8%.
  3. A partir del 01 de julio de 2022, se aplicará la tarifa general establecida en el artículo 10 de esta ley.

Le puede interesar: Urge intervención del Gobierno en siete temas claves según la Cámara Costarricense de la Construcción 

El sector construcción representa hasta un 6% del PIB por lo que sus representantes alertan que si se contrae causaría un impacto negativo en la economía nacional. Asimismo, la CCC advierte que la falta de progresividad el IVA limitar los resultados  de la construcción durante 2020.

“Nuestra economía es particularmente sensible a la participación del sector construcción dentro del PIB. El sector impacta entre un 3,5% y un 5,9% al PIB y cualquier externalidad que pueda afectar va a generar un impacto en la economía nacional. El espíritu de la gradualidad en la aplicación del IVA era permitir al sector ponerse al día con todas las gestiones que requiere involucrarse en el proceso de un proyecto de construcción”, afirmó la Ing. Ileana Aguilar, presidenta del CFIA

Lea también: ¿Hubo crecimiento en el 2019 en registro de metros cuadrados en Costa Rica? 

Acón afirmó al medio digital “Seminario Universidad”, que estos “nudos” pueden ser resueltos mediante la aprobación de proyectos de ley que se encuentran en discusión en la Asamblea Legislativa, sin embargo no avanzan al ritmo querido.

Tags: CCCConstruccióncosta ricaimpuestosIndustriaIVAReforma FiscalSector construcción
Nota Anterior

Con 57 normas técnicas buscan reducir accidentes laborales en Costa Rica

Siguiente Nota

Edificio INS- La Merced en San José tendrá nueva cara

Siguiente Nota

Edificio INS- La Merced en San José tendrá nueva cara

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper