No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Un ícono en el segmento industrial guatemalteco

Luis Fernando Arevalo by Luis Fernando Arevalo
22 abril 2019
in Proyectos, Sostenibilidad
Planta de distribución de fertilizantes de YARA Internacional SAS

DCIM100MEDIADJI_0019.JPG

Compartir en FacebookCompartir en twitter

La planta de distribución de fertilizantes de YARA Internacional SAS, recientemente inaugurada en Guatemala se posicionó como uno de los proyectos constructivos de esta naturaleza más importantes desarrollados en los últimos meses. Se trata de una obra constructiva de 56.000m2 ubicada en el departamento de Escuintla, Guatemala. Ubicación  estratégica por estar en una zona altamente comercial por las cercanías con Puerto Quetzal.

Tras su inauguración durante 2018 se convirtió en la única planta de fertilizantes en Guatemala que fue diseñada y construida para almacenamiento y empacado de este tipo de productos con un alto nivel de automatización, cero impacto al medio ambiente y utilizando tecnologías modernas.

La inversión de este proyecto supera los US$20 millones y fue construida en un terreno de seis hectáreas. El proyecto fue construido en 22 meses. Cuenta con parqueo para 50 camiones y 24 vehículos livianos. Además, durante su edificación generó alrededor de 600 empleos directos.

Le interesa: Nuevo centro corporativo emerge en Plaza Fontabella

El complejo industrial cuenta con varios módulos; el principal y más grande donde se ubica todo el proceso de almacenamiento, empaje y distribución de fertilizantes, un área administrativa y el espacio para estacionamientos. Como parte integral del proyecto, se realizó la jardinización y plantación de árboles propios del sector, dando al proyecto un toque de restauración ambiental y belleza natural.

Esta planta ofreace un almacén granel de aproximadamente 32.000 toneladas y cuenta con áreas de ampliación futura. En promedio se pueden recepcionar barcos de granel por encima de 500 toneladas por hora, apoyándose de sistemas de automatización que permiten agilizar los procesos.

Planta de distribución de fertilizantes de YARA Internacional SAS

Durante el proceso de obra gris se necesitaron 10.400 m3 de concreto para diferentes áreas, lo cual estuvo a cargo de corporación Aicsa, subcontratada para este tema y 480 toneladas de acero que fueron instaladas por Aceros Tonca. Para su funcionamiento fue necesario implementar un sistema de alimentación y control de energía eléctrica en el lugar y se instalaron 24,4 kilómetros de cables.

Puede leer: Preocupación en Guatemala ante falta de normas de construcción

Automatización: Un factor clave

“Desde su diseño arquitectónico hasta su alto nivel de disposición de los espacios, permite aprovechar al máximo la logística y cuidado de los productos que almacenamos. Todo con un enfoque sobre la calidad del producto final hacia el agricultor”, resaltó el Ing. Gustavo Wilhelm, director del proyecto en YARA Guatemala.

Siendo una planta de distribución de fertilizantes, la automatización juega un papel determinante dentro de sus procesos, para ser más rápidos y eficientes, y así de esta manera incrementar la productividad y minimizar costos. Para ello dentro del proyecto de construcción de la Planta Pacífico de YARA, se incluyeron tecnologías innovadoras que permiten una alta automatización de los procesos productos.

Esto es posible a máquinas independientes que requieren poca participación del ser humano únicamente para controlar procesos de calidad y que laboran de forma autónoma, reduciendo los riesgos ocupacionales y optimizando la seguridad industrial; enfocando el recurso humano en temas de control, supervisión, calidad y administración de la planta.

Importante: Entregan 16 viviendas de proyecto para familias damnificadas en Guatemala

Retos superados

La construcción de una planta de producción dentro de esta industria representa un reto importante para el desarrollador y todas las especialidades involucradas; Geo Consult se encargó de un análisis minucioso del terreno en donde se construyó, por medio de los estudios de suelo.

Planta de distribución de fertilizantes de YARA Internacional SAS

El ingeniero Jorge Enríquez tuvo a su cargo el diseño estructural, el cual incluyó cimientos reforzados, una estructura de acero y concreto, así como la utilización de concretos especiales para plantas de fertilizantes. “Los sistemas constructivos fueron innovadores permitiendo completar la obra en el tiempo y calidad esperada”, indicó Wilhelm.

Por otro lado, se indicó que se trabajó utilizando muchas piezas de la estructura prefabricadas, lo que también contribuyó a agilizar su edificación. Uno de los principales desafíos de la obra fueron las condiciones climáticas que caracterizan al departamento de Escuintla, con temperaturas bastante elevadas y cálidas, para lo cual se debieron utilizar procesos especiales.

Lea además: Guatemala autorizará más licencias de construcción

Zona de inversión

La planta enfrento un proceso de pruebas y calibración de toda la maquinaria previó a iniciar directamente operaciones. Su principal impacto tiene que ver con el sector del agro en Guatemala, ya que atenderá las necesidades de los agricultura en materia de fertilizantes “entregando los mejores productos en la formulación adecuada para los cultivos y el suelo, aportando los nutrientes necesarios para eficientar e incrementar la productividad de las cosechas”, enfatizó Wilhelm.

El departamento de Escuintla en la actualidad se encuentra posicionado como una de las zonas de inversión más atractivas del país y en donde se desarrollan diferentes proyectos constructivos, principalmente del segmento industrial y ofibodegas.

Recientemente también se inauguró un complejo de 13 bodegas en esta zona, construidas con sistemas especiales de aislamiento del calor y altos estándares de sostenibilidad. Comosa, la desarrolladora, se encuentra afinando detalles para la construcción de una fase dos de este proyecto denominado Ofibodegas California. El atractivo del departamento depende mucho de Puerto Quetzal, en donde se ubica APM Terminals, una de las aduanas que se ha posicionado como de las más eficientes en el país y por donde ingresa y sale la mayoría del comercio.

Datos del proyecto

  • Propietario: Yara Guatemala
  • Ubicación: Masagua, Escuintla
  • Área de lote: 6 Hectáreas
  • Área construida: 5 Hectáreas
  • Contratista general: Varios
  • Duración del período constructivo: 22 meses
  • Total empleos generados durante la construcción: 600 empleos directos
  • Total de parqueos disponibles: 50 camiones y 24 livianos

También: Airali: una obra en el corazón de la zona 10 de la ciudad de Guatemala

Tags: automatizaciónConstrucciónEscuintlaFertilizantesguatemalaIndustrialplantaprocesosproductosPROYECTOProyectos
Nota Anterior

Construcción de plaza comercial frente al Hospital Escuela, Honduras, durará 5 meses

Siguiente Nota

Costa Rica exportará servicios de arquitectura y construcción sostenible

Siguiente Nota

Costa Rica exportará servicios de arquitectura y construcción sostenible

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

10 horas ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

11 horas ago
Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

Puentes complementarios de Circunvalación Norte en Costa Rica presenta avances del 80%

11 horas ago
Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

Conozca el nuevo Gimnasio Deportivo Especializado de Tenis de Mesa en Costa Rica

1 día ago
Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

Proyecto INCA: ¿Cómo construir las infraestructuras del futuro sostenibles?

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper