No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

Una iluminación adecuada previene transtornos de salud, descubra cómo aprovecharla

Raquel Fratti by Raquel Fratti
8 julio, 2019
in Eficiencia
IIuminación de oficinas
Compartir en FacebookCompartir en twitter

En los últimos años, las empresas han puesto en práctica innovaciones en cuanto a luminarias LED para mejorar la salud de sus colaboradores, específicamente el ritmo circadiano, que responde a cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ritmo diario y se ven impactados por la luz o la oscuridad.

Un mal sistema de iluminación puede provocar trastornos como dolores oculares y de cabeza, fatiga, falta de energía, desconcentración, mala actitud, desánimo y se asocia también con dolores musculares debido a malas posturas. Feilo Sylvania comparte una serie de consejos sobre iluminación para garantizar un mejor desempeño de los colaboradores y evitar accidentes en las tareas diarias de las empresas, sea en interiores o exteriores.

1. Es necesaria la utilización y aprovechamiento de la luz natural al 100% siempre y cuando sea posible; si no es así, recrear la ambientación del espacio con tonalidades neutras es primordial, de lo contrario puede afectar alguna condición de fotohipersensibilidad en las personas.

Lea además: Conozca los beneficios de la nueva iluminación con luces infrarrojas del hospital de Alajuela

2. Sobre el diseño y ubicación de las luminarias es importante que el valor de uniformidad sea el adecuado según el espacio en donde se trabaja, que no haya diferencias entre niveles bajos y altos que causen espacios oscuros, poco iluminados o tengan exceso de luz (se estima que, a partir de los cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la capacidad de visión de las personas).

3. Revisar los niveles de iluminación requeridos para cada tarea dentro o fuera de las instalaciones es una necesidad para evitar trastornos en la salud como dolores oculares y de cabeza, fatiga, falta de energía, desconcentración, mala actitud, desánimo o dolores musculares debido a malas posturas.

IIuminación de oficinas

4. Siempre habrá algunos colaboradores más susceptibles a los cambios de luz y por ende, verán afectado su ritmo circadiano, por eso es necesario contar con sistemas de control de iluminación inteligente que aprovechen al máximo la luz natural combinada con la artificial, evitando brillos excesivos o poca iluminación.

Puede leer: Esta es la iluminación LED adecuada para centros hospitalarios

5. La luz cuenta con diversos grados de temperatura, los cuales se miden en Kelvin (K), así como tonalidades frías, neutras y cálidas, por eso, se debe consultar con los especialistas para una evaluación más profunda y encontrar soluciones adecuadas a cada necesidad.

Por ejemplo, para el interior en centros de negocio se habla de una tonalidad neutra (4100K) o una cálida (2700K); en oficinas una luz neutra (4100K/5000K), para plantas de manufactura se recomienda que la tonalidad sea neutra (5000K/6500K), sin embargo, dependerá del tipo de operación; mientras en comercios es válido combinar tonalidades de luz en armonía con la ambientación, texturas y colores (4100K, 6000K, 3000K y 2700K).

En el caso de trabajos nocturnos, se han empezado a implementar espacios que recrean la luz más conveniente para el ritmo circadiano y que los empleados no se vean afectados por los efectos de la luz fría durante la noche, cuando el cerebro y el cuerpo debería estar “reposando”. Para ello, se recomienda una luz neutra (4100K).

Más: Considere estos tips para ahorrar en época seca por medio de la iluminación

Tags: EficienciailuminaciónLEDoficinasSylvania
Nota Anterior

Nicaragua entre el top 10 de países con más proyectos renovables

Siguiente Nota

Inicia construcción carretera La Penda, provincia La Vega en República Dominicana

Siguiente Nota

Inicia construcción carretera La Penda, provincia La Vega en República Dominicana

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper