No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Inicia proyecto de instalación de paneles solares en escuelas rurales hondureñas

Soy Digital by Soy Digital
13 agosto, 2018
in Proyectos
Compartir en FacebookCompartir en twitter

“Con la iluminación de las aulas los niños ya no esfuerzan tanto la vista para ver el pizarrón y hacer las tareas”, aseguró con satisfacción la directora del centro de educación básica 23 de Marzo de la comunidad del rodeo, municipio de Intibucá, Honduras, la profesora Yalixa Vásquez, luego que el gobierno central beneficiara dicho centro con la instalación de un moderno sistema solar.

El proyecto beneficia a 117 escolares de la etnia Lenca. Según la directora del centro el proyecto era una necesidad ya que “las aulas y la zona son un poco oscura lo que dificultaba la labor de enseñanza”. “Anteriormente la clase de informática solo se brindaba de forma teórica y escrita, porque no se contaba con la energía, pero ahora tendremos accesos a nuevos conocimientos“, relató la docente.

En total son seis las aulas que fueron dotadas con luminarias y toma corrientes, además de los paneles solares se instaló un módulo integrado, que está protegido por un sistema de breaker. El centro escolar 23 de Marzo es el primero de 416 escuelas y 34 centros de salud que serán beneficiados con la instalación de sistemas solares, en diversas comunidades de los seis departamentos del occidente del país.

También: Inauguran nueva planta de cervecería de Honduras

Lo anterior es un componente del Programa de Energía Rural (PROENERGIA RURAL), adscrito al Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS). El proyecto contempla la instalación de sistemas solares a 21.036 hogares del occidente del país, beneficiando a 105.000 habitantes, informó el ministro de IDECOAS, Mario Pineda.

Pineda detalló que la inversión del novedoso proyecto es de US$46.737.606, en su mayoría son fondos provenientes de un préstamo con el K-EXIM BANK de Corea del Sur y una contrapartida de fondo nacionales. “Estas comunidades no se encuentran dentro de los planes de expansión eléctrica del país, por lo tanto sin el uso de estos paneles jamás habríamos podido llegar a estas comunidades” resaltó el ministro de IDECOAS.

Según el ingeniero supervisor de PROENERGIA RURAL, Boniek Chavarría, el sistema utiliza baterías de ciclo profundo que no requieren mantenimiento alguno ya que son selladas. “Los paneles son un sistema de conversión de energía solar a electricidad a través de un proceso fotovoltaico, el sistema está acoplado a baterías e inversores para convertir la corriente y aprovechar la carga útil” ilustro Chavarría.

Le puede interesar: Proyectos habitacionales impulsan al sector construcción en Honduras

Indicó que en el caso de las escuelas es un equipo de cuatro baterías, la vida útil anda entre cinco a seis años dependiendo de la utilización y de la potencia de carga que pueda tener por generación solar la zona.

“La sostenibilidad de este equipo se da bajo el mismo criterio donde la comunidad se organiza en cajas rurales y todos realizan un aporte mensual, de los excedentes de este sistema comunitario se compraran los equipos que ocupen ser reemplazados”, explicó el ingeniero Chavarría.

El funcionario visualizó que el proyecto de forma global podría estar concluido en seis meses, pero todo dependerá de las condiciones climáticas, ya que la mayor parte del proyecto se ejecuta en zonas rurales dispersas donde el acceso es inhóspito. El sistema tiene una capacidad estimada de generación 350 watts y captación del doble de esa capacidad.

Lea además: Segunda etapa del Monumento a la Paz en Honduras iniciaría en noviembre

Tags: HondurasInversiónpaneles solaresProyectos
Nota Anterior

IFC promueve los mercados locales de capital y la vivienda asequible en Costa Rica

Siguiente Nota

Caída de puente vehicular causa decenas de muertos en Italia

Siguiente Nota

Caída de puente vehicular causa decenas de muertos en Italia

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper