No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Coberturas

Inmovilidad en Costa Rica ¿Cómo afecta la calidad de vida de las personas?

Carolina Benavides by Carolina Benavides
27 julio, 2017
in Coberturas
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El día a día de los costarricenses que se trasladan al Gran Área Metropolitana (GAM) para ir a trabajar o satisfacer las necesidades, se ha convertido bastante caótico debido a que las carreteras del país de Costa Rica están colapsadas.

De acuerdo con el Ing. Henry Hernández miembro del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme UCR), quien estuvo a cargo de la conferencia “movilidad y calidad de vida” en CITrans 2017, la inmovilidad en las ciudades afecta a la salud de los ciudadanos.

“El tema transporte influye en las personas, el alto tiempo en vehículo hace que los individuos no cuenten con el tiempo suficiente para realizar actividad física, lo que puede ocasionar enfermedades relacionadas con las obesidad”, indicó el experto durante su presentación.

Además: ¿Qué podrá encontrar en CITrans 2017 el evento que organiza Lanamme en Costa Rica?

A esto se le suma,  que el congestionamiento vial influye en la salud mental, afecta el estado de ánimo, presión arterial, dolor de pecho y genera que las personas opten por cambiar de trabajo para estar más cerca de sus casas.

Hernández  también mencionó que,  los hombres que utilizan la bicicleta y el transporte público para ir al trabajo, tienen menos probabilidades de tener sobrepeso o padecer de obesidad.

Un punto importante que tocó el especialista de Lanammme UCR, es el papel que juega el ingeniero de transporte en la calidad de vida de los individuos. Es importante que estos profesionales se enfoquen en realizar y ofrecer las mejores soluciones en movilidad a los ciudadanos.

También: ¿Qué resultados arrojó el informe de la red vial de Costa Rica que realizó Lanamme?

“Este sector del gremio, se debe de enfocar en aplicar la tecnología y principios científicos para la planeación, diseño, operación y administración del movimiento de personas y bienes, considerando la seguridad, confort, conveniencia, economía y ambiente”, explicó.

Otro de los temas abordados por el Ing. Hernández, fue el del impacto que tiene el sector transportes dentro del medio ambiente. Según el experto, los vehículos son los principales productores de los gases de efecto invernadero (GEI) en Costa Rica.

Esto le puede interesar: Instalan cámara climática al Simulador de Vehículos Pesados de LanammeUCR

Asimismo, comentó sobre la iniciativa que tiene el país de ser Carbono Neutralidad en 2021 y cómo influye el sector transportes en esto. Muestra de ello es que Costa Rica emite unas cinco toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. y para poder lograr la meta se debe de fijar 1,36 millones de carbono (C) al año, sembrar 27.272 hectáreas/año, asumiendo una fijación de 50 ton/Ha, tener 272,7 km2/año y mantenerlos 10 años al menos. 

Tags: calidad de vidaCITransLanammeMovilidad
Nota Anterior

¿Cómo la domótica transformó el mercado de la iluminación?

Siguiente Nota

¿Por qué no aumentan las construcciones en altura en Nicaragua?

Siguiente Nota
Nicaragua, construcciones en altura, ANIA

¿Por qué no aumentan las construcciones en altura en Nicaragua?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper