No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

Inteligencia artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

A través de los años la tecnología, principalmente softwares como Revit, Archicad y Rhino, han sido un gran aliado de los arquitectos para el desarrollo de proyectos cada vez más complejos y ambiciosos que ha dado como fruto obras simplemente espectaculares como el Guggenheim de Bilbao, Metropol Parasol, Heydar Aliyev Center, Ópera Harbin y Elgphilharmonie.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
26 enero 2021
in Arquitectura, Opiniones
Inteligencia artificial en arquitectura, ¿una condena para los arquitectos?

Two people working on virtual 3d building by using AR glasses.

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: César González, Fundador de EnteUrbano.com, Panamá.

Inteligencia artificial, un tema del cual sabemos tanto como las películas de ciencia ficción como Terminator, Matrix, Yo,Robot entre otras, nos han enseñado. ¿Qué era lo que más nos atemorizaba en esas películas? Pues a mí en lo personal fue el hecho de que las máquinas siempre buscaban tener el control sobre el ser humano, esclavizándolo o destruyéndolo.

Aunque estemos lejos de vivir en un mundo matrix,  estamos ya en él y aún no nos hemos dado cuenta, existe temor hacia la inteligencia artificial porque significan una reducción en la mano de obra humana, y tal parece que nosotros los arquitectos estamos incluidos en el menú.

Según The Economist, el 47% del trabajo realizado por los humanos habrá sido reemplazado por robots para 2037, ya que “la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y otros factores socio-económicos reemplazan la necesidad de empleados humanos”.

Lea: “Live Aqua Beach Resorts: el nuevo atractivo de Punta Cana, República Dominicana”

¿Por qué los arquitectos estamos incluidos en el menú?

A través de los años la tecnología, principalmente softwares como Revit, Archicad y Rhino, han sido un gran aliado de los arquitectos para el desarrollo de proyectos cada vez más complejos y ambiciosos que ha dado como fruto obras simplemente espectaculares como el Guggenheim de Bilbao, Metropol Parasol, Heydar Aliyev Center, Ópera Harbin, Elgphilharmonie y muchas más.

También los servicios de tecnología como el soporte/mantenimiento de la infraestructura interna de una organización o/y la impresión 3D, cortes laser, realidad virtual, realidad aumentada, etc. han sido claves aportando a la evolución arquitectónica. Para realizar cualquiera de esos servicios o utilizar alguno de los softwares, en arquitectura, son necesarios los arquitectos, ¿y si ya no lo fueran?

Recientemente el diseñador Sebastian Errazuriz publicó en su cuenta de Instagram una imagen donde se ve una planta arquitectónica que se genera automáticamente gracias a una herramienta paramétrica, desarrollada por Wallgren Arkitekter y BOX Bygg, llamada Finch.

Además: “Edificios inteligentes: la gestión tecnológica como tendencia hacia 2021”

Errazuriz dio algunas declaraciones controversiales acerca del futuro de los arquitectos, que a mi parecer vale la pena tomar en cuenta. “Esto es hoy, ahora intenta imaginar lo que 1000 veces esta tecnología y 10 años le harán a la industria”, escribió Errazuriz en su cuenta de instagram.

Continua, “Imagínelo funcionando en todos los aspectos de la arquitectura. Siempre necesitaremos arquitectos. Solo mucho menos en el tipo de trabajos que solían tener. Los arquitectos deben seguir pensando y diseñando “arquitectura” para sistemas más abstractos. Aprovechen su experiencia para imaginar nuevas arquitecturas de software para empresas y servicios del futuro.”

En un articulo de Dezeen Errazuriz dice: El aprendizaje automático pronto permitirá que las aplicaciones de software sinteticen grandes cantidades de conocimiento arquitectónico en segundos, predijo. Por el contrario, los arquitectos tardan años en adquirir las habilidades y la experiencia necesarias para diseñar edificios, dejándolos incapaces de competir. Errazuriz predijo que los clientes pronto podrían decirle a una aplicación qué tipo de edificio desean, describir el presupuesto, la ubicación, el tamaño y otras preferencias y obtener una variedad de opciones en segundos. Pronto un cliente podría “mover la distribución, verla en realidad aumentada, verificar cómo encajarán mis muebles dentro y aprobar la que se ajuste a mi presupuesto. La aplicación luego recomendaría a un contratista local para construir el proyecto. Solo unos pocos arquitectos sobrevivirán, predijo. La arquitectura como práctica artística es la única que sobrevivirá y será desarrollada por una pequeña élite. Estamos hablando del cinco por ciento, el uno por ciento de los arquitectos como máximo. El resto, están hechos, están condenados , se han ido. Finito. Este es el final. Muerte “.

Ahora bien, creo que son palabras a considerar y más cuando los desarrollos en el ámbito tecnológico avanzan de forma veloz. No soy pesimista al respecto, me parece una llamada de atención para atrevernos a experimentar nuevos campos en la arquitectura pensados para un futuro que cada vez más se esta volviendo una realidad.

Tags: ArquitecturaInteligencia Artificialtecnología
Nota Anterior

Conozca el nuevo hospital móvil en La Ceiba, Honduras

Siguiente Nota

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Siguiente Nota
Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Ingeniero tico se convierte en el primer presidente latinoamericano de la ISAP

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Registrarse
Descarga de Whitepaper