Por: Michelle Rodríguez
Las necesidades en salud cambian constantemente debido a la aparición de nuevas enfermedades y al aumento en la cantidad de los pacientes, por eso, los gobiernos centroamericanos hacen un esfuerzo para realizar fuertes inversiones en la construcción de nuevas edificaciones.
En Panamá se construye el nuevo hospital en la Isla Colón, en Bocas del Toro, la infraestructura se basará en el sistema “fast track” y un diseño ajustado al Programa Médico Arquitectónico del Ministerio de Salud (Minsa) que toma en cuenta factores como las necesidades de las personas de la zona. La estructura será de un nivel debido a que la región es de alta sismicidad, por lo que se realizó una excavación y el uso de geo sintéticos para estabilizar el terreno.
Lea también: ¿Conoce los problemas de salud y seguridad que se dan en la construcción hondureña?
Además, el hospital será de metálica apernada porque tiene una mejor ductilidad, peso y facilidad para la instalación. Las características anteriores se ajustan a los posibles cambios climáticos y del suelo que sufra Bocas del Toro.
Por su parte, en Nicaragua se inició la construcción de dos hospitales, uno en León y otro en Chinandega. El programa de inversión pública detalla que el Ministerio de Salud de esa nación invertirá 15,9% más en el capital para este año; además se estiman dos obras importantes en los hospitales Vélez Paiz y Escuela Óscar Danilo Rosales de León.
Lea también: Remodelarán 64 centros de salud en Honduras
Según el Ing. Mario Zelaya, el proyecto contará con 300 camas censadas, sistemas ahorradores de energía, sistema de información y tratamiento de aguas, equipo de última generación y unos sistemas antisísmico. La inversión rondaría los US$76 millones.
En el caso de Costa Rica, la arquitecta Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Tecnología de la Caja Costarricense del Seguro Social, explicó que se realizará una inversión de US$500 millones para la construcción de los hospitales de Turrialba, Cartago, Golfito y Puntarenas. La gerente detalló que el diseño de las estructuras será bajo el formato de hospital digital que implica que tenga un sistema automatizado con componentes ambientales que se encarguen de incluir energías limpias, ahorro energético y bajo consumo de agua.
Lea también: Nicoya mejora área de salud con nueva torre hospitalaria
En el Salvador, se terminaron 192 obras durante los últimos tres años, de las cuales, 46 corresponden al 2016 con un costo mayor a los US$40 millones. Cabe destacar que 36 de las estructuras son de primer nivel de atención, ocho son hospitales y dos nuevas farmacias especializadas.