No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Sostenibilidad

La arcilla como material sustentable en la impresión de edificios 3D

Una ventaja de usar el suelo local en la construcción es que los materiales no necesitan ser fabricados y transportados al sitio de construcción, lo que reduce los costos y el daño ambiental.

Maria Melba Calero by Maria Melba Calero
18 septiembre 2020
in Sostenibilidad
La arcilla como material sustentable en la impresión de edificios 3D
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Los edificios impresos en 3D ya son una realidad, sin embargo los investigadores de la Universidad de Texas A&M están dando un paso más allá, revolucionando la industria de la construcción con un método para imprimir más ecológico utilizando el suelo local.

“Históricamente, los humanos solían construir con materiales de origen local, como adobe, pero el cambio al concreto ha planteado muchos problemas ambientales. Nuestra idea era hacer retroceder el tiempo y encontrar una manera de adaptar los materiales de nuestros propios patios traseros como un posible reemplazo del concreto”, indicó Aayushi Bajpayee, estudiante de posgrado en el laboratorio de Banerjee en la Universidad Texas, quien presentó la nueva propuesta en conjunto con su equipo de trabajo.

Según Arcus Global, si bien, los proyectos de construcción con tecnología 3D que utilizan concreto han mostrado el potencial de la fabricación aditiva en términos de la reducción de residuos, tiempos más rápido y económico de construcción; los materiales utilizados en el proceso deben ser también sostenibles.

Además: “Inauguran muelle turístico en Miches, República Dominicana”

Una ventaja de usar el suelo local en la construcción es que los materiales no necesitan ser fabricados y transportados al sitio de construcción, lo que reduce los costos y el daño ambiental. El suelo generalmente se clasifica por las capas de materiales que comprende, comenzando con la capa orgánica superior donde crecen las plantas y terminando en el duro lecho de roca de la corteza terrestre. Debajo de la capa orgánica inicial hay arcilla, que le da al suelo su carácter plástico y moldeable que los investigadores capitalizaron en su proyecto.

Los investigadores comenzaron el proyecto recolectando muestras de suelo del patio trasero de un colega, al cual adoptaron un nuevo aditivo ecológico para que se uniera y fuera fácilmente manipulado a través de la impresora 3D.

Debido a que los suelos varían mucho según la ubicación, su objetivo era tener un “juego de herramientas” de química que pudiera transformar cualquier tipo de suelo en material de construcción imprimible. A partir de ahí, Bajpayee construyó estructuras de prueba a pequeña escala, cubos de dos pulgadas de cada lado, para ver cómo se comportaba el material cuando se extruía en capas apiladas.

Lea: “Revolución energética: buenas prácticas de la instalación solar”

El siguiente paso fue asegurarse que la mezcla soportaba la carga, es decir, si resistía el peso de las capas, o si necesitaba de otros materiales como barras de refuerzo y aislamiento. Para ello, los investigadores fortalecieron la mezcla de arcilla “cerrando” las capas microscópicas en su superficie evitando que absorbiera el agua y se expandiera, lo que comprometería la estructura impresa. Con este método, los investigadores demostraron que el material podía contener el doble de peso que la mezcla de arcilla sin modificar.

Actualmente, el equipo planea mejorar las capacidades de carga del suelo para ampliar sus estructuras de prueba y acercarse lo más posible a un reemplazo para el concreto. Además, están recopilando datos para ver si estas estructuras impresas en 3D son tan respetuosas con el medio ambiente como imaginan, especialmente en términos de huella de carbono y potencial de reciclaje. Una vez que tengan una mejor idea de la química, la funcionalidad y la viabilidad de construir con suelos locales, planean explorar más a fondo cómo esta tecnología se puede utilizar en otros sitios

Tags: 3DArcillaConstrucciónEdficiosmedio ambientesostenibilidad
Nota Anterior

Construyen Laboratorio de Virología en Santa Rosa, Honduras

Siguiente Nota

Mantienen atención en la infraestructura vial por las lluvias en Guatemala

Siguiente Nota
Mantienen atención en la infraestructura vial por las lluvias en Guatemala

Mantienen atención en la infraestructura vial por las lluvias en Guatemala

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

BCIE anuncia estudio de prefactibilidad del tren de carga guatemalteco

3 horas ago
Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

Cantidad de metros cuadrados tramitados en Costa Rica decrecen un 25,9%

4 horas ago
Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

Supermecado costarricense apuesta por la energía solar

5 horas ago
Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

Avanza proyecto de inversión en el sur de Veraguas, Panamá

1 día ago
Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

Construcción de la nueva subestación en Honduras está por concluir

1 día ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper