No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

La energía solar, las luces LED y los aires acondicionados: ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?

Malka Mekler by Malka Mekler
29 octubre, 2019
in Eficiencia, Sostenibilidad
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Ing. Salo Ponchner, MSc, MBA / Director General de Multifrio

Hay una discusión confusa sobre los temas de eficiencia eléctrica y sostenibilidad. Para los empresarios es difícil distinguir cuál es el impacto de cada factor y por donde debería empezar sus estudios y sus inversiones.

Para poder asesorar profesionalmente a estos empresarios es importante entender cada factor y cuáles son los determinantes más importantes de la factura eléctrica. 

Además: Eficiencia y desempeño, aspectos vitales en sistemas de agua

Sin duda alguna, en la gran mayoría de edificios, oficinas, hoteles, clínicas, universidades y otros, la mayor parte del gasto eléctrico tiene que ver con los aires acondicionados, que puede llegar a representar entre un 60-70% de la factura eléctrica total;  o sea, aquí está el primer factor que se debe considerar. 

Esto complementado con los demás elementos energéticos del edificio como son las ventanas, la sombra, el aislamiento y otros en los que las compañías de aire acondicionado también debemos asesorar a nuestros clientes. En edificaciones industriales específicas y en algunas aplicaciones especiales, la distribución de la factura puede ser diferente al existir otros equipos que representen un porcentaje alto del consumo. Una vez que se baja el consumo eléctrico por el factor más importante que es el aire acondicionado, se puede proceder a analizar otros elementos como son las luces y finalmente, se procede a instalar los paneles solares u otras fuentes renovables de energía calculados para el nuevo consumo eléctrico que ya va a ser menor.

Lea: Los aires acondicionados: la parte viva de los edificios

Según la Agencia para la Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), cerca del 12% de las emisiones de CO2 están relacionadas con el aire acondicionado y la refrigeración.

Es de esperar que se vayan estableciendo sinergias entre el aire acondicionado y la energía solar conforme se avance en el desarrollo de los países cercanos al ecuador, donde las diferencias de temperatura y humedad son menores a lo largo del año, al no existir 4  estaciones climáticas diferenciadas.   La solución estaría en la energía solar y el almacenamiento de la energía, ya que las fluctuaciones más importantes son las diurnas y no las anuales.

Le interesa: ¿Qué es lo nuevo en aires acondicionados y refrigerantes?

Un estudio de MIT, un equipo finlandés y otro equipo de MIT basado en Singapur han determinado que, con sólo el sector residencial de estos países, se podría generar 540 GW en el año con energía solar. Latinoamérica y África Sub-Sahariana, tendrían el mayor potencial de producción de energía solar, supliendo hasta el 59% de las demandas de enfriamiento hacia finales del siglo XXI.

En Multifrio tenemos un equipo de personas capacitadas y profesionales en temas de asesoría para hacer las simulaciones eléctricas y el análisis de sensibilidad financiera utilizando diferentes tecnologías.  Nos ponemos a su disposición al 2455-1700, info@multifrio.com, a través de redes sociales (Facebook y LinkedIn).

Tags: ahorroahorro energéticoairesAires AcondicionadosEficienciaEnergíailuminaciónLEDpaneles solares
Nota Anterior

Great Parks participó en importante evento regional

Siguiente Nota

Infotep entrega RD$24,6 millones a Pujols y Asociados para nueva oficina en República Dominicana

Siguiente Nota

Infotep entrega RD$24,6 millones a Pujols y Asociados para nueva oficina en República Dominicana

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper