No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

La región apuesta por edificios en altura, ¿quién lleva la delantera?

Carolina Benavides by Carolina Benavides
12 septiembre 2017
in Selección del Editor
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: José Antonio Alvarado Trejos

Las edificaciones de altura forman parte indiscutible del paisaje urbano de las ciudades más desarrolladas en todo el mundo. Nueva York, Hong Kong y Dubai son algunos de los más importantes referentes cuando se habla sobre torres y edificios de mayor altura. En el istmo centroamericano y el Caribe, Panamá es, sin duda alguna, el exponente en este tema.

Lea también: ¿Cuáles son las principales obras en altura que se han desarrollado en la región recientemente?

Panamá, el caso de éxito en los edificios de altura

 En América Central, e incluso en Latinoamérica, Panamá ocupa el primer lugar como el país con mayor cantidad de edificios de altura, con 12 de ellos que sobrepasan los 200 metros de altura. Al país canalero, únicamente lo supera Chile, con el edificio más grande de la región, con la Gran Torre de Santiago, de 300 metros de altura.

Este auge constructivo vertical comenzó a surgir hace unas tres décadas, cuando el país recuperó la soberanía del canal, el cual estaba bajo la administración estadounidense. 

Esta situación, además de la economía abierta y dolarizada del país, el sistema político que posee, su posición geográfica estratégica y su escasa actividad sísmica, entre otros factores, generaron el auge de edificios de altura en las principales zonas de la Ciudad de Panamá.

Le puede interesar: ¿Cuántas obras inmobiliarias se incorporaron al Régimen de Propiedad Horizontal en Panamá?

Centroamérica se abre paso hacia la construcción vertical

Dennis Poon, vicepresidente de Thornton Tomasetti, una de las firmas de ingeniería estructural más importantes del mundo, estima que la inversión nacional y extranjera que hay en los países de la región es una oportunidad para desarrollar edificios de altura. Asimismo, que este auge constructivo genera mayor inversión en otros campos, y por ende mayor calidad de vida.

República Dominicana posee los edificios más altos de las islas del Caribe, con un promedio de 100 a 171 metros de altura. En el 2013, se inaugura Anacaona 27 de 171 metros, convirtiéndose en el más alto del país y de la región caribeña. La evolución constructiva dominicana se dio gracias a la escasez de edificios de gran altura, la centralización de negocios, servicios e instituciones y por la necesidad de los trabajadores de vivir cerca de sus empleos.

Después de Panamá y República Dominicana, Costa Rica alberga la mayor cantidad de construcciones verticales, sobre todo en zonas aledañas al centro de San José, como Escazú, y Santa Ana. La capital cuenta con aproximadamente 65 edificaciones que se elevan entre los 32 y los 101 metros, convirtiéndose en un mercado creciente de los edificios de altura.

La Torre II de Torres Paseo Colón con 101 metros de altura, es actualmente la obra más alta del país, y la quinta de la región. Sin embargo, la desarrolladora costarricense HSolís trabaja en el ambicioso proyecto Sabana Capital, una edificación de 152 metros, que se convertiría en el más alto edificio de la región centroamericana.

Lea también: Proponen nuevas regulaciones a la creación de cimientos en edificios en Costa Rica

Al igual que Costa Rica, Honduras ha desarrollado edificios de altura desde hace un par de décadas atrás. La Torre 1 de Igvanas Tara Eco City, de 122 metros de alto, es la cima constructiva del país y de la región centroamericana. Tegucigalpa y San Pedro Sula son las dos ciudades más importantes en construcción vertical y albergan unos 55 edificios de más de 30 metros de altura, mientras que hay más de 4 proyectos más en proceso, de más de 100 metros.

El Salvador, fue uno de los primeros países en la región en incursionar en la construcción de altura. Con la Torre El Pedregal, de 110 metros, San Salvador alberga la segunda construcción más alta de la región, y ya se encuentra en proceso la Torre El Pedregal II del mismo tamaño que la primera. Actualmente, hay más de 35 proyectos en proceso, y 55 ya finalizados.

Ciudad de Guatemala, es la segunda zona más desarrollada en el istmo en este ámbito, con 29 edificaciones entre los 60 y los 101 metros, alberga la Torre Premier Club, la tercera más alta de Centroamérica. Sin embargo, esta fue construida 18 años atrás, y desde entonces, no se han desarrollado edificios que alcancen esta altura.

Le puede interesar: ¿Qué hace falta para que se construyan rascacielos en Guatemala?

Nicaragua, es el país menos desarrollado en cuanto a edificaciones de altura, Managua solo cuenta con unas 16 construcciones entre los 19 y los 70 metros, muy por debajo del resto de los países del istmo. El edificio más alto de la nación es el Banco de América, con apenas 70 metros, y construido en 1968, lo cual refleja el gran rezago en la construcción de altura que tiene el país.

Los principales retos que presenta la región son económicos y sociales. Los gobiernos y los ciudadanos aún no comprenden los grandes beneficios que trae el desarrollo de ciudades verticales, como la alta calidad de vida, las necesidades que pueden satisfacer las edificaciones, la reducción de la contaminación, mayor seguridad y conveniencia.

Este será uno de los temas a discutir en Construir Innova, para conocer más detalles sobre el evento y su agenda ingrese a la página web de Construir Innova. 

Tags: AlturaConstrucciónConstruir Innova
Nota Anterior

¿Implementa el sector planes de gestión de residuos en el desarrollo de las obras?

Siguiente Nota

Expologística Honduras 2017, el ancla para la infraestructura hondureña

Siguiente Nota

Expologística Honduras 2017, el ancla para la infraestructura hondureña

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

1 día ago
Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

Comienza estudio de factibilidad del Aeropuerto del Pacífico en El Salvador

2 días ago
¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

¿En qué consisten las operaciones de ensamble y prueba que Intel comenzará en Costa Rica?

2 días ago
Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

Inician trabajos de rehabilitación de vía en tramos cortos de Ciudad David, Panamá

3 días ago
¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

¿Cuál será el propósito de la oficina en una era post- pandemia?

3 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper