No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Selección del Editor

¿Qué esperan los líderes de la construcción para este 2017?

Malka Mekler by Malka Mekler
4 marzo, 2017
in Selección del Editor
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: José Antonio Alvarado Trejos

Durante el 2016, los países centroamericanos reportaron grandes avances en materia de construcción. Para este año, se proyectan nuevas obras sobre todo en infraestructura vial, con las cuales se pretende incrementar el desarrollo en la región.

En Costa Rica, el Ing. Jorge Arturo González, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), considera que para el 2017 es vital fomentar la sostenibilidad de la industria y reducir el gremio informal, invitándolos a formar parte del sector formal, así como luchar contra la tramitomanía que traba al país.

Lea también: Sector construcción aumenta su crecimiento en un 3,5% en Costa Rica

En el tema de infraestructura vial, se identificaron las obras urgentes para impactar de manera positiva en la conectividad del país, el tránsito de personas y el transporte de mercancías. La vía San José-San Ramón, los pasos a desnivel en las rotondas de La Bandera y las Garantías Sociales, la vía Calle Blancos / Triángulo de Solidaridad y la ampliación y mejora de la Ruta 32, son algunas de las mencionadas por la Cámara y el Grupo Consenso.

En el caso de los hondureños, Miguel Ángel Gámez presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza), asegura que Honduras será el primer país de Centroamérica que revierta su matriz energética, generando 300 megas de energía limpia.

Lea también: ¿Cómo será el crecimiento de la construcción en los próximos años?

Entre los principales proyectos para el 2017 destacan la construcción de la carretera CA4, que se dirige a Occidente, donde se construirán cuatro carriles, la habilitación de la carretera actual desde Ceiba norte hasta La Entrada en el departamento de Copan y la carretera CA13, proyecto estratégico por tratarse de una zona de alta productividad agrícola, así como 23 proyectos más aprobados por el Congreso Nacional.

El Salvador también presenta buenas proyecciones para este 2017, gracias al Plan Quinquenal PQD 2014-2019 del Gobierno, que propone invertir lo necesario en infraestructura con el objetivo de llevar desarrollo a todas las regiones del país. El viceministro de Obras Públicas, Eliud Ayala, aseguró que el ramo de obras públicas incrementará significativamente su presupuesto por la entrada en ejecución de proyectos de gran envergadura.

Lea también: Estas obras impulsarán el crecimiento de la región

Entre los proyectos que forman parte del Plan Quinquenal de Desarrollo PQD se encuentra la ampliación de la carretera al Puerto de La Libertad, la construcción del Puente Anguiatú, la etapa final del puente San Isidro sobre el río Lempa y la etapa final de diseño para la ampliación de la carretera del Litoral, entre otros.

En el caso de Panamá, destacan los avances en mega obras de infraestructura, como el cuarto puente sobre el canal de Panamá, la construcción de la carretera Omar Torrijos, el Corredor de las playas y la ampliación desde el Puente de las Américas hasta Arraiján.

Lea también: Estas son las proyecciones de obras públicas para 2017 en El Salvador

“Nuestra proyección es que la construcción seguirá su ritmo, movido por la inversión pública y privada”, detalló Ramón Arosemena, Ministro del MOP, quien además explicó que toda obra necesita de un buen pliego para su mantenimiento, por ello cuentan con equipo de especialistas e ingenieros responsables de velar por el desarrollo en beneficio de las comunidades.

En República Dominica, el sector construcción registró un crecimiento del 8.8%, durante el año pasado, según expresó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez. La inversión privada y los proyectos residenciales, además de los complejos hoteleros y turísticos en el área metropolitana, fueron los responsables de esta alza. Asimismo, se registró una importante inversión pública para modernizar el sistema vial del país.

Lea también: Los cambios que debe hacer la región para mejorar sus ingresos fiscales

Para este año, la presidenta del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Edita Vizcaíno, proyectó que el panorama será aún mejor en cuanto a inversión en infraestructuras. La liberación de más de US$25.000 para facilitar préstamos al sector inmobiliario a plazos de hasta 20 años, a una tasa de 9% revisable cada cuatro años, sin que exceda el 12% en el período indicado, sería de gran impacto. Vizcaíno prevé un aumento en cuanto a obras públicas y privadas en el país.

Para los nicaragüenses, el 2016 registró un crecimiento constructivo del 15% y se prevé un 20% para este 2017. Los avances en construcción serán visibles sobre todo en obras viales, según prevén los economistas, por ejemplo en el proyecto para unir vía terrestre el Océano Atlántico con el Pacífico. Recientemente, el gobierno presentó una cartera de proyectos tanto de inversión pública como privada por más de US$5.000 millones para ejecutarlos durante los próximos 5 años.

Lea también: ¿Cuáles son las oportunidades de financiamiento que existen en la región?

Jimmy Morales, presidente de Guatemala, aseguró que el sector construcción deber ser uno de los principales motores para la economía del país. Esto fue confirmado por el vicepresidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Javier Ruiz, quien pronosticó que el país registrará un aumento constructivo de 2.5%. Ruiz aseguró que a pesar de que los números son positivos, son insuficientes para promover el verdadero desarrollo del país.

El dinamismo generado gracias a estos proyectos tiene un impacto positivo en la economía de estos países, así como en la mejora de la competitividad regional, dejando atrás el rezago centroamericano en temas de infraestructura vial.

Tags: CentroaméricaConstrucciónProyecciones
Nota Anterior

Conozca las nuevas megaoficinas que construirá Apple en Estados Unidos

Siguiente Nota

¿Cómo avanza la ampliación de la carretera Panamericana Santiago-David?

Siguiente Nota

¿Cómo avanza la ampliación de la carretera Panamericana Santiago-David?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper