No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Opiniones

Llevando la arquitectura al interior del país

El crecimiento en el campo de la arquitectura y la construcción ha sido notorio en las últimas décadas, ya que poco a poco la expansión de las zonas urbanas en Guatemala se han expandido.

Soy Digital by Soy Digital
28 abril, 2020
in Arquitectura, Opiniones
Llevando la arquitectura al interior del país
Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Arquitecto Erick Najarro, N+M Arquitectos / IG y FB: comonmasmarquitectos / Asociación de Interiorismo de Guatemala

Es importante mencionar que ya dejaron de existir los límites que antes eran  marcados por grandes extensiones de tierra despoblada; con este crecimiento también a nacido la necesidad de nuevos planes urbanísticos, la modernización de los proyectos, la creación nuevas estrategias con espacios mixtos que se vallan adaptando a los nuevos estilos de vida de los usuarios y que se vallan desarrollando al ritmo de este crecimiento.

En Guatemala se cuenta con una alta gama de profesionales en el campo de la arquitectura, el diseño y la construcción  y está claro que el desarrollo y la innovación en el campo tiene su fuerte en la capital del país, en donde se concentran y desarrollan los más grandes proyectos de urbanismo, habitación, comercio, entre otros, que van al ritmo del crecimiento y las necesidades de la población, ¿pero qué pasa en el interior del país?

Además: ¿Qué cambios traerá el Covid-19 al diseño, arquitectura y la construcción?

Es bien sabido que las ciudades intermedias de Guatemala están también en pleno crecimiento y desarrollo y que muy poco se hace en cuanto a la implementación de buenas prácticas de ordenamiento territorial y la arquitectura en general, y que existen muy pocos programas que le muestren a la población el camino correcto a este desarrollo.

Es importante que estos aspectos sean tomados en cuenta y evitar que dicho crecimiento sea de manera desordenada y que estas ciudades no logren alcanzar su potencial, debido a que los profesionales y grandes proyectos se concentren únicamente en la capital.

También: La iluminación para resaltar los materiales en arquitectura

Es por ello que dentro de nuestra firma de un tiempo a la actualidad nos hemos interesado en prestar atención a ese campo de la arquitectura, diseño y construcción que se encuentra poco cubierto en el interior del país, ya que las necesidades de los usuarios crecen día a día y las exigencias de llevar la modernidad y la innovación está latente.

Consideramos que existe un gran potencial para desarrollar nuevos proyectos y que muchas veces los usuarios son resistentes a la contratación de profesionales, ya que se han acostumbrado a desarrollar sus proyectos de forma empírica, con “constructores de la zona”, que carecen de ciertos conocimientos, de nuevos sistemas constructivos y de la falta de planificación y administración de proyectos que terminan dejando al cliente un mal sabor de boca.

Lea: Barrio Las Campanas: casas de descanso con arquitectura colonial

Es por ello que nuestro trabajo como profesionales es invitar a los usuarios a conocer las ventajas que representan para una inversión, que esta sea trabajada desde un inicio con un profesional del campo y el gran valor que se le suma a cada una de las obras que se realicen al ser diseñadas y dirigidas por un profesional, dar a conocer un trabajo de calidad que los invite a seguir invirtiendo en las ciudades intermedias, que logren descongestionar la capital del país y que el desarrollo de estas ciudades sea equitativo.

Tags: ArquitecturaAsodiConstrucciónDepartamentosDiseñoguatemalaInteriorprofesionalesProvincias
Nota Anterior

Connecta B2B Live promete una agenda de lujo

Siguiente Nota

¿Cómo el MOPC colaboró con el covid-19 en hospitales de República Dominicana?

Siguiente Nota
¿Cómo el MOPC colaboró con el covid-19 en hospitales de República Dominicana?

¿Cómo el MOPC colaboró con el covid-19 en hospitales de República Dominicana?

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper