No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Lo que debe conocer sobre la construcción del proyecto ITSE en Panamá

El proceso de construcción duró aproximadamente 3 años y cuenta con la certificaciones LEED Silver por Sphera.

Carolina Benavides by Carolina Benavides
16 abril 2020
in Proyectos
ITSE Panamá, primer obra gubernamental LEED
Compartir en FacebookCompartir en twitter

El proyecto Instituto Técnico Superior Especializado de Panamá (ITSE) tiene un área de construcción de 120.000 m2 y se encuentra ubicado en Tacumen, Panamá. La obra tiene cinco edificios destinados a la enseñanza, así como un estacionamiento para 1.200 vehículos, áreas deportivas, recreativas y un edificio administrativo con un auditorio para 750 personas.

El director de Reconstrucción y Contrataciones, Raúl Badilla Valverde de la empresa Edificar S.A., dijo que la construcción cuenta con un diseño de espacios abiertos y patios, comunicantes inspirados en la naturaleza. Además, este agregó que su arquitectura sostenible con los grandes patios centrales ayudan a producir ventilación cruzada e iluminación natural en aulas y pasillos.

Además: Viaducto de Garantías Sociales en Costa Rica ¿Cómo fue su construcción?

Asimismo, este proyecto posee  ventanas de doble vidrio con una cámara central de aire para mejorar la eficiencia energética del aire acondicionado, mallas para plantas enredaderas para crear sombra natural, losas ajardinadas en diferentes niveles para mejorar el confort de los usuarios y vegetación dentro de la construcción.

Materiales y sistemas

En la obra se utilizaron materiales de alta calidad y bajo mantenimiento, por ejemplo ,los pisos que son de porcelanato, pintura de tecnología amigable con el ambiente, cubierta de panel termo-acústico, plazas con adoquines de concreto, puertas metálicas de alta resistencia al uso, piezas sanitarias y grifería de bajo consumo de agua, entre otros más.

También: ¿Cuáles son algunas de las inversiones que realizan las universidades en la región?

Según el director, se manejó fundaciones con pilotes, placas aisladas y placas corridas en las distintas áreas del inmueble. También, usaron sistemas de columnas con losas postensadas y marcos de muros cortantes para escaleras. Los techos fueron con estructura metálica y un panel estilo “sándwich”, losas de concreto para este mismo, y áreas de transición.

“El diseño contempló la utilización de paneles solares que generan un 20% del consumo energético anual. Se tiene reutilización de agua, ya que de la descarga de la planta de tratamiento se utiliza un 40% en el sistema de riego. La descarga de agua de las duchas del gimnasio se reutiliza en inodoros y mingitorios”, explicó  Badilla.

Además: Proyecto Ramal Aeropuerto del Metro de Panamá presenta grandes avances

Durante el invierno, en el edificio recolectan agua de lluvia para el agua de retorno de las torres de enfriamiento. Mientras que los sistemas de bombeo son sistemas de presión constante, lo que implica es que sean más eficientes en el consumo de la energía eléctrica.

El proyecto cuenta con un sistema aire acondicionado con agua helada que cuenta con alta eficiencia. Al mismo tiempo, utiliza un sistema de control automatizado de todas las áreas climatizadas con el fin de reducir el consumo de energía.

También: ¿Cómo construir una ciudad antisísmica?

Por otra parte, todo el edificio usa luces LED con control de iluminación automático, además, quiebrasoles que permite una mayor eficiencia en la iluminación de los espacios internos del lugar. Mientras que en el exterior se utilizan luminarias solares.

“Es un proyecto de carreras técnicas cortas de 2 años, lo que beneficia a una gran parte de la población que no tiene la oportunidad de ir a la universidad y necesita incorporarse al ámbito laboral rápidamente. Además, son de muy alta demanda en Panamá y de mucha utilidad para el desarrollo socioeconómico del país”, expresó Badilla.

 

Tags: BioconstrucciónITSEPanamá
Nota Anterior

¿Cómo hacer energía más limpia y eficiente?

Siguiente Nota

El Salvador cuenta con dos hospitales nuevos para pacientes de Covid-19

Siguiente Nota
El Salvador cuenta con dos hospitales nuevos para pacientes de Covid-19

El Salvador cuenta con dos hospitales nuevos para pacientes de Covid-19

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO ÚLTIMO

Retiran bandera para dar inicio al nuevo paso a desnivel en Costa Rica

Retiran bandera para dar inicio al nuevo paso a desnivel en Costa Rica

23 horas ago
MOP inicia la reparación en la vía Transístmica en Panamá

MOP inicia la reparación en la vía Transístmica en Panamá

24 horas ago
República Dominicana propone aumentar su energía limpia

República Dominicana propone aumentar su energía limpia

24 horas ago
La Norma ISO 27001, Sistema de Gestión de Seguridad de la información Vrs Data corporativa relacionado al Real Estate

La Norma ISO 27001, Sistema de Gestión de Seguridad de la información Vrs Data corporativa relacionado al Real Estate

1 día ago
¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

¿Por qué debemos apoyar la automatización? Aquí algunas ventajas

4 días ago

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras Panamá PROYECTO Proyectos Puente puentes República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Sostenibilidad
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper