No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Eficiencia

¿Cómo logró Costa Rica ser un líder en el uso de fuentes renovables?

Carolina Benavides by Carolina Benavides
18 mayo, 2017
in Eficiencia
Compartir en FacebookCompartir en twitter

En el último año y a inicios de 2017 en muchos medios de comunicación a nivel mundial, sobresalió el nombre de Costa Rica. El motivo de ello fue que este país centroamericano destacó por contar con la matriz eléctrica más limpia del mundo.

Esto se debe a que esta pequeña nación produjo en 2016 por medio de su Sistema Eléctrico Nacional (SEN), 271 días de producción 100 % renovable. El 17 de junio fue el último día de 2016 que fue necesario recurrir a la generación térmica, lo que representó 0,27% de la generación eléctrica nacional. 

 Según datos suministrados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, Costa Rica generó 10.778,32 gigavatios hora (GWh), de los cuales 98,21% provino de fuentes renovables, porcentaje similar al de 2015, cuando llegó a 98,99%. 

Lea también: ¿Cuál es el país de la región que posee la matriz eléctrica más limpia del mundo?

Los números sobresalen en dos años con características particulares, el 2015 fue afectado fuertemente por el fenómeno de El Niño, mientras que 2016 tuvo bajas precipitaciones en todo el país durante la mayor parte del año. 

La optimización de los embalses de mediana y gran capacidad de almacenamiento de dicha institución ha sido fundamental para mantener estos porcentajes tan halagadores.

De acuerdo con Javier Orozco, director de Planificación y Desarrollo Eléctrico del ICE, Cosa Rica en materia eléctrica cuenta con panorama muy favorecedor como resultado de la planificación y optimización exhaustivas ejecutadas por dicho ente, como responsable constitutivo de llevar el servicio a toda la población costarricense.

Lea también: ¿Cuáles fueron las tecnologías que utilizaron en la construcción de la PH Reventazón?

“Los años 2015 y 2016 fueron años en que los patrones secos impactaron con fuerza las cuencas que alimentan las plantas a filo de agua en todo el país, una de las fuentes que por su naturaleza variable requiere de respaldo oportuno para evitar desabastecimientos. Los pronósticos para 2017 son similares”, indicó Orozco.

Asimismo, explicó que con la entrada en operación comercial de la Planta Hidroeléctrica Reventazón, en septiembre pasado, el ICE dispone de un margen mayor para garantizar tanto el suministro eléctrico como la generación y la expansión eléctricas basadas en fuentes limpias.

Además, con las reservas de otros grandes embalses, el aporte de firme de la geotermia y el crecimiento del parque eólico, Costa Rica ha superado durante esos dos años el 98% de generación renovable. Se espera que para el presente año se pueda mantener este camino para reducir el uso de hidrocarburos.

Tags: costa ricaFuentes renovablesICE
Nota Anterior

Tres licitaciones se encuentran disponibles en la región

Siguiente Nota

Conozca cuál es la nueva carretera que se pretende construir en Panamá

Siguiente Nota

Conozca cuál es la nueva carretera que se pretende construir en Panamá

Etiquetas

Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia El Salvador Energía guatemala Honduras hotel iluminación infraestructura infraestructura vial Inmobiliario innovación Inversiones Inversión materiales medio ambiente MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana Sector construcción sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto

Derechos reservados ©2020

    Registrarse
    Descarga de Whitepaper