No Result
View All Result
Revista Construir
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revista Construir
No Result
View All Result
Inicio Proyectos

Movilidad más sostenible se convierte en tendencia para este 2021, Costa Rica

En la Uruca se desarrolla un nuevo pulmón urbano con espacios caminables y rodeado de naturaleza por medio de un megaproyecto de 160.000 m2 de terreno.

Editorial Construir by Editorial Construir
22 marzo 2021
in Proyectos
Movilidad más sostenible se convierte en tendencia para este 2021, Costa Rica

Render del Megaproyecto Uruca

Compartir en FacebookCompartir en twitter

Por: Malka Mekler

El congestión vehicular en las principales ciudades alrededor del mundo ha generado que la caminabilidad tome mayor relevancia y de ahí, la necesidad de promover una movilidad más sostenible para la colectividad, por medio de espacios amigables que permitan que la mayor parte de las actividades cotidianas se realicen a pie y sin depender de un automóvil.

Según el informe más reciente del Estado de la Nación, entre el 2010 y 2019 Costa Rica construyó en promedio casi nueve millones de metros cuadrados por año. Asimismo, el informe aclara un alto costo para el desarrollo humano, ocasionado por la falta de herramientas robustas de ordenamiento territorial, así como las implicaciones por el impacto ambiental y el caos en el transporte y la movilidad.

Le puede interesar: Llega nuevo centro de negocios a Escazú, Costa Rica

Es por esto que Garnier & Garnier, tiene como objetivo crear entornos en los que se fomente la caminabilidad como parte de la experiencia del desarrollo. Uno de los mayores esfuerzos que está llevando a cabo la empresa es el nuevo “Megaproyecto Uruca”, con 160.000 metros cuadrados de terreno para uso comercial y residencial vertical, donde se ubicará Azenza Towers, en medio del casco urbano y habrá alrededor de cinco hectáreas dedicadas a la reforestación y la conectividad por senderos caminables entre la Uruca y Sabana Norte.

“Hay un fenómeno que crece en la mayoría de las grandes ciudades: las personas quieren disminuir la distancia que hay entre donde viven y el trabajo, como una forma de mejorar su calidad de vida y de ahí la importancia de diseñar espacios más inclusivos y saludables, que faciliten el acceso a pie o en bicicleta”, destacó Laura Cruz, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier.

Render del Megaproyecto Uruca

Además: Dan inicio a fase de diseño del segundo lote de obras de Ruta N°1, Costa Rica

La caminabilidad considera las condiciones físicas de la infraestructura peatonal para llegar no solo al trabajo, sino también a comercios, bancos, centros médicos, lugares de entretenimiento y conexiones con el transporte público. Además, integra desde la existencia y el buen estado de aceras, hasta elementos como bancas para el descanso, protección de la intemperie, árboles para el confort térmico, seguridad, limpieza y accesibilidad para personas con discapacidades.

“Este megaproyecto en el que se encuentra Azenza Towers ofrece toda la experiencia de Garnier & Garnier en el mercado residencial, por medio de soluciones integrales, eficientes en consumo de recursos naturales y de alta plusvalía”, indicó el gerente del proyecto, Ronny Rodríguez.

Lea: Mercados de oficinas e industrial de Panamá y Costa Rica esperan mejoras este 2021

Dicho proyecto cuenta con 2.4 kilómetros de Rutas Naturbanas, un escenario que cuenta con especies comunes de las zonas urbanas, como lo son los zanates y las palomas. Una vez que se dé inicio a la reforestación con árboles y arbustos nativos, como el Corteza Amarilla, el Roble Sabana, el Yos o el Uruca, comenzará la llegada de más especies de aves en busca de alimento y refugio.

Daniel Martínez, biólogo tropical especialista en ornitología afirma que, “este tipo de iniciativas es clave y tiene un altísimo impacto en la restauración de la protección y el refugio que necesitan las aves en el casco urbano. Es de este modo y mediante estos esfuerzos, que es posible beneficiar a una gran cantidad de especies de aves, mamíferos y fauna en general, los cuales han tenido que desplazarse por la destrucción de su hábitat, fenómeno que se ha dado en muchos puntos del país”.

Entre los beneficios de las ciudades caminables se destaca la mejora de salud por la actividad física que representa, hasta las ventajas ambientales de disminuir emisiones contaminantes y el ruido, sumando al aumento en el valor de mercado que muestran las propiedades.

También: Inauguran rompeolas en Puerto Caldera, Costa Rica

Tags: áreas verdesConstruccióncosta ricaGarnier & GarnierMegaproyecto Urucasostenibilidad
Nota Anterior

¿Cómo se construye un edificio sostenible?

Siguiente Nota

Inauguran reconstrucción de carretera Monte Cristi-Dajabón, República Dominicana

Siguiente Nota
Inauguran reconstrucción de carretera Monte Cristi-Dajabón, República Dominicana

Inauguran reconstrucción de carretera Monte Cristi-Dajabón, República Dominicana

Comments 3

  1. Pingback: Modelos complementarios de movilidad: su impacto en la competitividad y modernización de nuestras ciudades
  2. Pingback: Aire Nunciatura: Primer proyecto en Costa Rica con diseño post covid-19
  3. Pingback: Azenza Towers

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Apartamentos Arquitectura carretera carreteras Centroamérica Centroamérica y el Caribe construcciones Construcción Construcción verde Construir Innova Coronavirus costa rica Covid-19 desarrollo Diseño Edificios Eficiencia Electricidad El Salvador Energía guatemala Honduras iluminación infraestructura infraestructura vial innovación Inversiones Inversión materiales mejoras viales MOP MOPT nicaragua Obra Obra Pública Obras oficinas Panamá PROYECTO Proyectos Puente República Dominicana sostenibilidad tecnología Vivienda
Revista Construir

Construir es la plataforma líder del sector construcción en América Central y el Caribe. Con más de 15 años en el mercado es el punto de encuentro de la comunidad de constructores, desarrolladores, ingenieros, arquitectos y proveedores de la industria.

Categorías

  • Arquitectura
  • Coberturas
  • Contenido Patrocinado
  • Eficiencia
  • Empresas y Productos
  • En Cifras
  • Especiales
  • Eventos
  • GC-Corp
  • Industria & Negocios
  • Infraestructura
  • Ingeniería
  • Innova
  • Licitaciones
  • Mantenimiento
  • Maquinaria
  • Materiales
  • Opiniones
  • Protagonistas
  • Proyectos
  • Selección del Editor
  • Sin categoría
  • Sostenibilidad
  • Visión

Síguenos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nosotros
  • Whitepapers
  • Construcción
  • Proyectos
  • Arquitectura
  • Obra Pública
  • Tecnología
  • Contacto
  • Connecta2

Derechos reservados ©2020

Descarga de Whitepaper